Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 20

Ser padres hoy y el significado de heredar*

Virginia Mora Febres** ¿Qué significado tiene ser padres hoy? ¿Es una misión imposible? La visión de la familia como institución que tenía su origen generalmente en una unión matrimonial ha sufrido mu­chas transformaciones. Elizabeth Roudinesco, en su libro La fa­milia en desorden menciona que en los momentos actuales hay un desorden en las familias, y este desorden tiene que ver con los nuevos paradigmas que se plantean. Las técnicas reproductivas cada vez más se han ido sofisticando, dando pie a formas inéditas de concepción, lo que ha dado lugar a una diversidad en el ar­mado de las familias, desde la congela­ción de embriones, que facilita el poster­gar la fertilidad para otro momento de la vida, hasta la posibilidad de tener

Leer Más >>

Diván patas para arriba. El zoom como “pizarra mágica” y caja de juego transitoria.

         Magdalena Filgueira*  “La ciencia ha eliminado las distancias.”. “Dentro de poco el hombre podrá ver lo que ocu­rre en cualquier lugar de la tierra sin moverse de su casa.” Cien años de Soledad. Gabriel García Márquez ¿Cómo incidirían las plataformas de comunicación,-como la llamada ‘Zoom’-, que nos han permitido mante­nernos conectados, sostener las se­siones con nuestros analizantes, ¿en la inscripción de una experiencia? ¿Inscriben experiencia? Plataformas, aplicaciones, dispositivos de virtualidad que han sido pensados para generar encuentros ‘virtuales’, ¿cómo se producirían entonces mar­cas psíquicas de una experiencia que porta algo de descorporización, dado que los cuerpos a través de pantallas sufrirían una suerte de congelación, rigidización, alteración respecto a cuando se es vivenciado en presencia ’real’, de las huellas

Leer Más >>

Clínica de adolescentes. A propósito de los encuentros con los padres. Posibilidades y limitaciones

Elías Adler* Los padres de Adriana consultaron por su hija de 16 años que cursaba uno de los últimos años de educación secundaria. Cuando llamaron telefóni­camente dijeron que les gustaría tener una entrevista conmigo previo a que yo viera a la adolescente. Pensé que querían comentar algo importante antes de que Adriana viniera a su pri­mera entrevista. Me transmitieron sentirse preocupa­dos por su hija dada una serie de sín­tomas que presentaba: a menudo tenía fuertes dolores en el pecho y se sentía sofocada expresando un gran temor a morir. Si bien le gusta­ba salir con amigos, en algún mo­mento de la noche se desesperaba por volver a casa. Habían consultado con su médico. Este, luego de enviar una serie de

Leer Más >>

Sobre la subjetividad en el acto de aprender y sus dificultades.

Ileana Fischer* No se aprende en soledad. Se aprende en lazo. En general los niños llegan a consulta cuando algo del sufrimiento o del males­tar está en juego. ¿Podría ser de otro modo? La consulta siempre es desenca­denada porque hay algo que angustia, frustra, enoja y/o desespera. En los tiempos de la infancia son los adultos a cargo de la crianza quienes solicitan la consulta y enuncian aquello que se presenta como disruptivo. Será nuestro trabajo como analistas ubicar inicialmente cuál es la demanda y sobre quién recae. Cuando el foco de la preocupación se relaciona con una dificultad en el apren­dizaje la consulta suele estar acompa­ñada por un pedido proveniente del ám­bito escolar. Frases como: “La maestra dice que

Leer Más >>

La transmisión del saber. Ética, belleza y creatividad * de Francisca Carrasco**

Francisca Carrasco** Quiero agradecer a la junta directiva y muy especialmente a Lilian Ospina la in­vitación a este acto, que me ofreció con mucho cariño y reconocimiento porque me invita a compartir la bienvenida a los colegas que han decidido pararse a pen­sar en las vicisitudes por las que pasa­mos todos hasta convertirnos en el su­jeto adulto que llegamos a ser, es decir pensar sobre los aconteceres del niño y del adolescente para ayudar a poner pa­labras en su sufrimiento inconsciente  y  que no se ponga en acto sus desasosie­gos. Me emociona la invitación porque dar la bienvenida siempre es muy agradable y la propuesta de hablar de la transmisión me hace mucha ilusión ya que llevo mu­chos años intentando

Leer Más >>

La transmisión del saber: ética, belleza y creatividad* de Lilian Ospina**

Lilian Ospina** Buenos días, en primer lugar, quiero agradecer a AECPNA su generosidad por confiarme este Acto, para mi tan de­licado como significativo, a mis compa­ñeros de Secretaría científica Ana Isabel Perales y Gabriel Ianni y a todos los que a lo largo de estos años han hecho po­sible que estemos aquí hoy, en este lu­gar de encuentro y trasmisión. Mi espe­cial mención a Curra, que aceptó mi pe­tición para acompañarnos y brindarnos su saber, para mí es un honor sentarme con ella en esta mesa. Mujer sabia, “vieja” dice ella, persona bella, ética y creativa que sin duda representa la tras­misión del saber. Quiero también agra­deceros vuestra presencia y escucha a quiénes habéis venido a acompañarnos, es un placer

Leer Más >>

Crisis identitaria en la era digital.  Occidente, una cultura obsesionada por la salvación del Yo. Consecuencias y reacciones.*

Roberto Longhi Tartaglia** “Somos una civilización de la Guerra de las Galaxias. Tenemos emociones de la Edad de Piedra. Tenemos instituciones medievales, muy especialmente las iglesias, Y tene­mos una tecnología divinizada. Y esta tecnología divinizada nos está arrastrando hacia delante de modos que son totalmente impredecibles”.  E.O. Wilson “Estamos  aquí para superar la ilusión de estar separados”. Thich Nhat Hanh “La identidad no es una construcción, es un descubrimiento”. Pablo D’Ors El desarrollo tecnológico aumenta la se­paración del hombre con la Tierra. En un video reciente, vi a una mujer que decía comunicarse mentalmente con los animales, según ella, descubrió este don en un safari fotográfico en África. Comentaba que al pasar con el todote­rreno en el que iba, cerca

Leer Más >>

Travesía adolescente y remodelado identitario en la hiperculturalidad*

Silvina Ferreira dos Santos** “No soy de aquí, ni soy de allá No tengo edad, ni porvenir Y ser feliz es mi color De identidad” Facundo Cabral Todos a bordo Si intentamos pensar sobre la culturalidad contemporánea, debemos recurrir a los adolescentes, sus mejores intérpretes. Na­cidos en un ambiente tecnológico (Ferreira dos Santos, 2008) son los que navegan, con destreza y naturalidad, la multiplicidad y simultaneidad conectiva. Dado que las di­ferencias en sus posibilidades de acceso trazan desigualdad y marginalidad digital, mis aproximaciones refieren a los adoles­centes altamente digitalizados que viven en grandes centros urbanos. Cuando hablamos de lo digital nos referi­mos a un ecosistema o entorno habitable pero no para todos por igual. La brecha ge­neracional es prácticamente un

Leer Más >>

MESA REDONDA: “CRISIS IDENTITARIA EN LA ERA DIGITAL”

Ana Mª Abello Blanco** Introducción* Entre los años 50-70 del siglo pasado, con la transición de las tecnologías ana­lógicas a las digitales, se produce la lla­mada Revolución tecnológica, que mu­chos consideran un hito semejante a la Revolución agrícola o la Revolución in­dustrial. A partir de ese momento la humani­dad ingresa en la Era Digital. Entre 1995 y el 2003, se ha multiplicado por 30, el uso de las redes sociales vir­tuales, este crecimiento exponencial lo convierte en un fenómeno global. A partir de entonces, se considera “na­tivos digitales” a quienes han nacido y crecido rodeados de entornos digitales, a diferencia de los “inmigrantes digita­les”, quienes han tenido que adaptarse al cambio de lo analógico hacia la alfa­betización digital. Luis Hornstein,

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button