Saltar al contenido
MESA REDONDA: “CRISIS IDENTITARIA EN LA ERA DIGITAL”

MESA REDONDA: “CRISIS IDENTITARIA EN LA ERA DIGITAL”

  • por

Ana Mª Abello Blanco**

Introducción*

Entre los años 50-70 del siglo pasado, con la transición de las tecnologías ana­lógicas a las digitales, se produce la lla­mada Revolución tecnológica, que mu­chos consideran un hito semejante a la Revolución agrícola o la Revolución in­dustrial.

A partir de ese momento la humani­dad ingresa en la Era Digital. Entre 1995 y el 2003, se ha multiplicado por 30, el uso de las redes sociales vir­tuales, este crecimiento exponencial lo convierte en un fenómeno global.

A partir de entonces, se considera “na­tivos digitales” a quienes han nacido y crecido rodeados de entornos digitales, a diferencia de los “inmigrantes digita­les”, quienes han tenido que adaptarse al cambio de lo analógico hacia la alfa­betización digital.

Luis Hornstein, nos propone pensar la “Identidad” como el punto de encuentro entre, por un lado, los discursos y prác­ticas que nos interpelan como sujetos sociales y, por otro, los procesos que producen subjetividades, siendo enton­ces que el sentimiento de identidad es, a la vez, personal y social.

Entonces nos preguntamos: ¿Qué con­secuencias tendrá el hecho de que las nuevas generaciones se estén sociali­zando en entornos virtuales, tanto para los procesos de desarrollo identitario como para la conformación del sujeto en la cultura?

¿Esta nueva forma de relacionarse cambiará la idiosincrasia del hombre?

Roberto Longhi nos sugiere que la pre­gunta básica hoy sobre la identidad se­ría “qué es ser humano”, no “¿qué me pasa Doctor?”, ni siquiera “¿quién soy?”, sino “¿quiénes somos?” y “¿qué humanidad y qué mundo estamos cons­truyendo?”

Decía Lévy Strauss en 1977, “cuando ciertos hábitos secula­res se desmoronan, cuando ciertos tipos de vida desapare­cen, cuando ciertas viejas soli­daridades se deshacen, enton­ces, ciertamente suele producirse una crisis de identidad.”

Continúa Roberto L., la subjetividad os­cila hoy, entre un sentimiento narcisís­tico de ser hijos de nosotros mismos, autosuficientes, autónomos y omnipo­tentes y un solipsismo angustioso que provoca un sentimiento de fragilidad y vulnerabilidad extremo. El principal pa­decer de las sociedades actuales es la soledad.

EL LIMPIAPARABRISAS del director Al­berto Mielgo, el corto español que acaba de ganar un Oscar habla a grandes ras­gos sobre cómo se dan las relaciones entre personas en la actualidad, te­niendo en cuenta las problemáticas so­ciales, la falta de empatía y la influencia de las redes sociales.

Dice su director: “En anteriores genera­ciones la gente estaba más unida. Hoy en día somos más individualistas. Re­fleja situaciones que a cualquier le pue­den haber pasado”.

Nos recuerda a algunos capítulos de la serie británica Black Mirror, serie que se califica como futurista pero que tiene algunos capítulos que reflejan la reali­dad en la que ya estamos inmersos y que pone de manifiesto algunos temo­res que producen la progresión cons­tante de las TIC (tecnologías de la In­formación y la Comunicación).

En este contexto que venimos des­cribiendo, es bastante lícito pensar que aumenten los problemas de identidad para todo el mundo, pero especialmente para los adolescen­tes.

Como nos comenta Silvina Ferreira dos Santos, “si el acontecimiento puberal aún fuerza a un trabajo de remodelado identitario, será cuestión de considerar cómo los adolescentes encuentran en el “ambiente tecnológico” que habitan oportunidades para llevar a cabo tal tra­bajo.

Pero, a la vez, pesquisar cómo la ló­gica de funcionamiento de lo digital, los ideales que allí se viralizan y los man­datos que los algoritmos ponen en juego, tensionan y pueden forzar ava­tares desubjetivante”.

ΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨ

*Actividad organizada por  Acippia, Aecpna y AMPP el 1 de abril de 2022, vía  Zoom, con la participación de Luis Hornstein, Silvina Ferreira dos Santos y Roberto Longhi.

**Sobre la autora: Ana Mª Abello Blanco es psicóloga especialista en psicología clínica. Psicoterapeuta de orientación psicoanalítica. Vicepresidenta y miembro del equipo docente de Acippia. Profesora invitada en el Máster de Psicoterapia Psicoanalítica de la UCM. Master de Arte-terapias de la Universidad de Murcia.

Revista nº 20
Artículo 1
Fecha de publicación DICIEMBRE 2022


Entradas Similares del Autor:

¿Hablamos?
Call Now Button