Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 24

Una habitación impropia

Adriana Szlifman* Pedro relata en una sesión que, al fallecer su padre, y llamar a sus conocidos para anoticiar sobre su muerte tuvo un instante de duda: No sabía cómo presentarme. ¿Qué digo? ¿Soy el hijo o era el hijo de José? Massimo Recalcati afirma en el texto El secreto del hijo, que la condición de hijo coincide con la de ser humano. Dice que “en la vida cabe la posibilidad de que no lleguemos a ser padres o madres, esposos o esposas, incluso podemos carecer de hermanas o hermanos, pero ningún ser que viva en el lenguaje, ningún ser humano, puede no ser hijo.” Reflexionar acerca de la Parentalidad supone detenerse en sus dos términos, padres e hijos, en

Leer Más >>

Escuela y familia ante la infancia y las preguntas que no se hacen

Albertina Galiano* Marta Serrano** Resumen ¿Cómo experimentan padres y madres hoy día su función parental? ¿En qué medida las contingencias socioeconómicas están condicionando el desarrollo de la misma? ¿Cuáles son los motivos de sufrimiento más recurrentes y de qué modo se nombran cuando se consigue formular una demanda? ¿Qué se espera de la relación de ayuda, tanto por parte de las familias como de los dispositivos de atención? Desde nuestros contextos de intervención -la escuela y el ámbito comunitario- tratamos de abrir una reflexión más allá del síntoma considerado “disruptivo” en el aula o en la familia para proponer una escucha ampliada que incluya la subjetividad e intersubjetividad de los consultantes, en sus aspectos conscientes e inconscientes, presentes e históricos.

Leer Más >>

Adolescencias, parentalidades y filiación

Ileana Fischer* “Tener un hijo no significa convertirse en padre o madre” Lebovici, 2002 Según Lebovici (2002), la parentalidad es un proceso psíquico que se diferencia de la reproducción biológica y de la noción antropológica de parentesco. La parentalidad es un acto de investimiento libidinal y deseante del hijo, de la función de crianza a la que es convocado el adulto y al vínculo que se establece entre ambos. El trabajo psíquico de construcción de parentalidad organiza las dinámicas vinculares en una familia y el entramado representacional del adulto. Esta construcción se liga a la operación de filiación como un acto de doble vía. Siguiendo el pensamiento de Silvia Bleichmar, parto del supuesto necesario de que para la constitución de

Leer Más >>

La familia

Elena Traissac López* “¿Cómo explicarle… [amigo lector] que la actualidad no es otra cosa que intentar saber algo del pasado para volver interesante la verdad del presente, en tanto porvenir del deseo?” Germán García El título de este trabajo pronunciado con un ligero movimiento de mano y una voz ronca nos sumerge en una película de mafiosos. El significante familiar juega con esa doble acepción: algo conocido o siniestro. La ficción del cine puede llevarnos al error de pensar que la familia perfecta, esa en la que cada integrante ocupa su lugar, existe. Un buen ejemplo es la película Familia del director Fernando León de Aranoa quien relata en el film un intento fallido de dar sentido a ese desgarro

Leer Más >>

El padre contemporáneo. Entre Edipo y Héctor

Gabriel Ianni* Nuria Sánchez-Grande** 1- Introducción Los contextos sociales por los que atraviesa el sujeto nos obligan, hoy y siempre, a constantes reformulaciones teóricas. La producción de subjetividad es de orden histórico, social y político y alude a los modos con los que cada sociedad determina las formas en las cuales un sujeto se constituye como ser social y se inserta en el mundo y en la época en la cual le ha tocado vivir. Define, por lo tanto, qué es un hombre, qué es una mujer, qué es un padre, una madre, un hijo, una hija… Y estos enunciados cambian en la medida en que cambian los paradigmas que nos rigen. En este sentido, la subjetividad es epocal y

Leer Más >>

El deseo de hijo y la trasmisión psíquica

Beatriz Azagra* En Introducción al Narcisismo (1914) Freud plantea que “el individuo cumple con una doble función en tanto que es para sí mismo su propio fin, pero también es parte de la cadena generacional a la que pertenece y por la cual se va transmitiendo la vida psíquica de generación en generación”. Se transmitirá por un lado lo que se constituye, y por otro, acontecimientos no superados que han quedado en el inconsciente de los antepasados. En Tótem y Tabú (1913) Freud ya proponía que “los procesos psíquicos siguen desarrollándose de una generación a la siguiente. De no ser así, cada generación debería comenzar sus conocimientos de la vida desde cero”. “Hemos ido demasiado lejos, dice, en este supuesto.

Leer Más >>

De la doble escucha a la escucha grupal. Trabajo con padres en la institución

Ana Isabel Perales, Rodrigo Bilbao, Edith Bokler* El trabajo con padres, eje de nuestra formación, tiene como fundamento las reflexiones que Ana María Caellas, Susana Kahane e Iluminada Sánchez despliegan en su libro el Quehacer con los padres. Una propuesta de abordaje que se desarrolla esencialmente en el espacio de una clínica individual: la pareja parental y el terapeuta. En nuestra experiencia la aplicación de la noción de la Doble Escucha y la Construcción de enlaces está presente en otros modelos psicoanalíticos de trabajo con padres, aún con sus singularidades y adaptaciones. Hablamos, por ej., de la práctica pública, con tiempos más acotados, o formatos grupales, dando respuestas más acordes a circunstancias sociales, económicas diferentes. Contamos con las experiencias de

Leer Más >>

Y los padres en la adolescencia de los hijos

Luisa Marugán Sáenz.* ….” Ser madre o padre es el mayor acto de coraje que alguien puede tener, porque es exponerse a todo tipo de dolor, principalmente de la incertidumbre de estar actuando correctamente y del miedo a perder algo tan amado. ¿Perder? ¿Cómo? No es nuestro ¿Recuerdan? Fue Apenas un Préstamo. (Atribuido a J. Saramago) Llegamos a la adolescencia, momento de la vida en que como al principio de su existencia, el adolescente se siente muy desvalido, invadido por sensaciones corporales y sexuales que le asustan y no sabe cómo manejar. Sabe que ha habido un recorrido, pero él antes tenía en quién mirarse, deseos de otros con los que se identificaba y le proporcionaban seguridad, ahora se siente

Leer Más >>

Fortaleciendo vínculos. El trabajo con padres durante el período de latencia

Belén Alonso* Los profesionales que nos dedicamos al trabajo con niños y adolescentes, además de la necesidad de comprender la etapa por la que atraviesan nuestros pacientes, tenemos también la siempre difícil y complicada tarea de cómo acoger y escuchar a sus padres. Lejos de otras posturas donde quedaban fuera del tratamiento de los hijos como Melanie Klein que entendía que eran meros portadores y su inclusión podía interferir en el tratamiento del niño, hoy entendemos la importancia de la inclusión de los padres en el proceso terapéutico de sus hijos por varias razones. Sabemos que éstos, a diferencia del adulto, se están constituyendo como sujetos y los padres juegan un papel esencial en esa construcción del psiquismo a través

Leer Más >>

Hadas, brujas … ilusiones, temores y proyecciones meciendo la cuna. La escucha de padres en la escuela infantil

Freya Escarfullery* ¿Qué es exactamente lo que hay que abandonar para hablar? Phillips. 1998 (la bestia de la guardería) La escucha de los padres… podría parecer que nos encontramos ante un concepto enigmático, elusivo, de una escucha solo pertinente a los psicoterapeutas infantiles. Este título tan sugestivo nace de las experiencias repetidas en el trabajo con niños y padres de niños pequeños, no sólo en consulta, sino también en el trabajo con el niño sano en escuelas infantiles, con pequeñas dificultades que salen a la luz con el progresivo proceso de separación/individuación y de interacción que supone los primeros años de vida. Cito una frase de Winnicott que piensa al neonato, inevitablemente unido a su madre y en continua interacción

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button