Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 9

DEPRESIÓN EN LA INFANCIA.

Por Mercedes Conde Martí* “Desde muy pequeño no duerme, estamos desesperados” (Caso A: 3 años) “Mi hijo está enfadado con el mundo desde que nació” (Caso B: 5 años) “Si no estás con él no hace nada, está muy enmadrado” (Caso C: 9 años) 1.- ¿Cómo se reconoce? El trastorno depresivo tiene formas de expresión muy variada y diferente. También la edad marca una diferencia en la forma en que se manifiesta, aunque existan elementos comunes. En ocasiones es más directa visible y detectable ya que se asemeja al adulto : desinterés por lo que le rodea, apatía, cansancio y disminución de la vitalidad, aburrimiento pertinaz , inhibición , humor triste, motricidad reducida, débil capacidad para encontrar placer con alguien

Leer Más >>

VÍNCULO.

Por José Ángel Rescalvo.* A orilla del mar, el sol refleja sobre la arena mojada un haz de luz blanca. Haz de luz que permanece siempre un paso por delante de quien camina con la vista fijada en él. Un niño intenta atraparlo, saltando una y otra vez sobre el espacio en el que antes de emprender cada salto, lo vio. El niño comprueba una y otra vez que el reflejo ya no está ahí sino que permanece a la misma distancia, a escasos centímetros frente a él. El niño no se frustra, no desiste, ha convertido lo imposible en juego. Con esta imagen intento trasmitir la vivencia de quienes tenemos la vida puesta en intentar comprender algo de lo

Leer Más >>

PSICOANÁLISIS  Y  EDUCACIÓN*.

Por Susana Kahane** EDUCACIÓN es un término que viene del latín, educare, emparentado ducere = conducir y con educere = sacar afuera, criar. Pues bien, conducir, sacar afuera, es educar. También conducir, sacar fuera, es psicoanalizar. Psico viene del griego, psykhé = alma; análisis también del griego =  derivado de analyo = desato y lyo = suelto. O sea: sacar afuera: educar. Desatar, soltar: psicoanalizar.  ¿En qué se diferencian entonces,  educar y  psicoanalizar? Una de las diferencias se percibe claramente a través de la función de quien  lleva a cabo la tarea. Son innúmeros los pedagogos y los filósofos de la educación que  han definido la función del educador. Por una cuestión de gusto personal, y por parecerme más abarcativas

Leer Más >>

EL DESEO DE EDUCAR. PROFESOR, NIÑO, PADRES: UNA RELACIÓN INELUDIBLE.*

Por Edith Bokler Obarzanek** El psicoanálisis puede ayudar a la educación, pero no sustituirla. Hay tres profesiones imposibles. La educación, los cuidados y el gobierno de los pueblos. S. Freud Que difícil trabajar con niños difíciles…Niños que no encajan en la clase, ni en los proyectos educativos, ni en las relaciones con los otros, incluso por no encajar, a veces no encajan ni con ellos mismos. Están en muchas aulas y son todos diferentes entre sí: los hay inhibidos, mutistas, fantasiosos, agresivos, inquietos, oposicionistas, desmotivados, enfadados, descolocados… algunos no entienden; otros, no atienden; a otros aprender les supone un esfuerzo desmedido; muchos, no saben, o no pueden, o no quieren hacer tareas de clase o de casa. En el aula

Leer Más >>

PSIQUE ESTÁ SUFRIENDO DEMASIADO*

Por Roberto Fernández** He decidido denominar a esta alocución para acompañar las palabras de la Directora, Ana María Caellas y dialogar con ustedes, hablando de un peculiar sujeto, al que llamamos “psiquis” o “psique”, si queremos aludir a su origen en lengua griega, del que pienso atraviesa un peculiar sufrimiento en este momento de nuestras vidas, del cual habrá que hacer historia. A Bruno Bettelheim debemos el habernos señalado una desviación cientificista de la creación del saber y la práctica que todos estamos sosteniendo, el Psicoanálisis, producto de la investigación psíquica de su creador, Sigmund Freud. Bettelheim señala la pérdida de significación que se produjo a raíz de traducciones, desdeñando la vía original, que apuntaba a la investigación y teorización

Leer Más >>

EL PSICOANÁLISIS DE NIÑOS VISTO POR UN PSICOANALISTA DE ADULTOS.*

Por Agustín Genovés** Un hombre intentando aliviar el sufrimiento de sus pacientes adultos descubre que, en ellos, hay un niño escondido (reprimido). Niño que emergerá en aquello que, años después, llamará neurosis transferencial. Concepto que hace alusión a aquel momento de un análisis en el que los aspectos más infantiles de un adulto, hombre o mujer surgen a la superficie Esta observación estimulará su interés por conocer cómo es el desarrollo emocional infantil. Aparecerán conceptos como sexualidad infantil, pulsión, sexualidad perversa polimorfa, etc. Este hombre se atrevió a provocar un escándalo: ¡el niño tiene sexualidad! hacía falta mucha valentía para enfrentarse a los prejuicios de su época… ¿solo de su época? Esta inclusión de una teoría sobre el desarrollo de

Leer Más >>

LO INFANTIL EN EL PROCESO ANALÍTICO.

 Por Rafael Paz* AL HIJO Jorge Luis Borges No soy yo quien te engendra. Son los muertos. Son mi padre, su padre y sus mayores Son los que un largo dédalo de amores Trazaron desde Adán y los desiertos De Caín y de Abel, en una aurora Tan antigua que ya es mitología, Y llegan, sangre y médula a este día Del porvenir en que te engendro ahora. Siento su multitud. Somos nosotros Y, entre nosotros, tú y los venideros Hijos que has de engendrar. Los postrimeros Y los del rojo Adán. Soy esos otros, También. La eternidad está en las cosas Del tiempo, que son formas presurosas. La infancia es una construcción ideológica que, sobre lo real de cuerpos

Leer Más >>

EL AMOR EN LA PSICOSIS.

Por Daniel Ustarroz* El amor en la psicosis se presenta como un narcisismo absoluto y sin fisuras. Se trata de un afecto desmedido y loco que se extiende sobre sí mismo, el psicótico no tiene necesidad de ningún objeto de amor, porque el objeto es él mismo. El objeto del psicótico no está separado del cuerpo y su satisfacción no se cruza ni se proyecta en la satisfacción de los demás, ya que no obedece a la lógica neurótica del amar para ser amado. En la psicosis la satisfacción que comanda es una satisfacción inmediata pulsional, lo cual corrobora el enunciado de Freud de que en las psicosis el yo está al servicio del ello. El famoso inconsciente a cielo

Leer Más >>

LA NEUTRALIDAD ANALÍTICA*. SEGUNDA PARTE: SU ABANDONO TEMPORARIO O PERMANENTE.

POR EDUARDO BRAIER** I. INTRODUCIÓN Para comenzar la segunda parte del trabajo acerca de la neutralidad es interesante recurrir una vez más a este clásico de la literatura psi­coanalítica que es el Diccionario de psicoanáli­sis, de Laplanche y Pontalis. Sus autores recal­can lo siguiente:  “[…] incluso los psicoanalistas más clásicos pueden sentirse inducidos a no considerar deseable o posible una neutralidad absoluta en determinados casos”. (Laplanche y Pontalis, 1968).  De esto hablaremos a continuación. II. LA NEUTRALIDAD EN LAS CONDICIO­NES ACTUALES. SU ABANDONO TEMPO­RARIO O PERMANENTE Cabe reconocer que la neutralidad y la regla de abstinencia se convirtieron en pautas esta­blecidas por la IPA a partir de los años ’20 del pasado siglo, con una connotación incluso su­peryoica, a fines

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button