Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 12

EL LUGAR DE LA ESCUELA INFANTIL EN LA SOCIEDAD*.

Andrea Souvirón Marugán** Les invito a ir de viaje a un aula: Las asambleas de Clara. Son las 9:30 de la mañana y Clara (la tutora) va a comenzar su Asamblea. Los niños han ido llegando a distintas horas, de la mano de sus padres. En este Aula de 2-3  suena desde hace unos meses, sobre las 9:30 pasadas la misma melodía, banda sonora de 2001 Odisea en el espacio… los niños no  saben muy bien lo que es el tiempo, pero cada mañana, sobre la misma hora, están atentos a los movimientos de su educadora, que acaba de darle al play. La música comienza a sonar, el ambiente se transforma y hay una atmósfera de excitación en el aula.

Leer Más >>

DIALOGANDO SOBRE LA CREENCIA.

Susana Kahane y Lya Tourn* La importancia del lugar que ocupa la cuestión de las creencias en psicoanálisis se ha ido imponiendo a las autoras a lo largo de sus experiencias clínicas, profesionales, institucionales y personales y confirmando a través de las lecturas, reflexiones e intercambios mantenidos durante estos últimos tiempos. La convicción de que, contrariamente a lo que dejaría esperar el discurso contemporáneo dominante al enfatizar los prodigiosos adelantos de la ciencia, de la técnica y de los conocimientos, los humanos del siglo XXI nos hallamos por lo menos tan sumergidos en las creencias como ocurría en el más remoto pasado se afirma a lo largo de este diálogo. Esto invita a interrogar desde el psicoanálisis aquello que, en

Leer Más >>

La metáfora edípica. El Edipo freudiano como mediador de la entrada en la cultura.

Juan José Rueda* El pasaje de Narciso a Edipo es el primer paso de la separación del sujeto de una realidad no personal a otra cuya resolución introduce al hombre en la cultura. Narciso es un mito que se constituye como arquetipo de la aparición y de la construcción del sujeto en el mundo de la identidad. Por ello es el espejo su emblema y el bosque y el río como representantes de las fuerzas naturales su escenario (siendo a la vez el río donde se contempla, la matriz originaria de Narciso, pues su madre es una ninfa acuática y su padre es el río Céfiso). Edipo, por el contrario es una tragedia y como tal habla de lo inexorable

Leer Más >>

¡TODAVÍA EL PSICOANÁLISIS EN EL CAMPO DE LA SEXUACIÓN!*

Ana María Sigal** Resumen La especificidad del psicoanálisis es mantener su saber sobre los efectos del inconsciente en la formación de síntomas y de subjetividad. Las teorías de género alertan que no es la anatomía la que posiciona hombres y mujeres en ámbitos y jerarquías diferentes, sino una simbolización social. Si bien coincidimos con esta posición, no podemos transformar el psicoanálisis en una antropología o una sociología que habla sólo de los elementos ideológicos que operan en la sexuación. ¿Qué es necesario mantener para estar en el campo del psicoanálisis? Las teorías de género no dan cuenta de todas nuestras cuestiones en lo que se refiere al deseo y al modo sexuado de estar en el mundo. Palabras clave Identidad

Leer Más >>

LOS SÍNTOMAS EN LA ACTUALIDAD.

Francisca Carrasco* Desde hace tiempo los que nos dedicamos al ejercicio de la clínica nos preguntamos si las personas que nos consultan en la actualidad tienen los mismos síntomas que antes, ¿si sufren de lo mismo o si en realidad son estructuras nuevas que no responden a lo que entendíamos por neurosis, psicosis o perversión? Julia Kristeva se pregunta ¿Quién sigue teniendo un alma en nuestros días? Si miramos el diccionario entendemos por alma el principio que organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. El alma es la que produce el sufrimiento psíquico, si un hombre no tiene capacidad de amor al prójimo se le llama desalmado, el alma es un concepto antiguo que viene como dice

Leer Más >>

LA ANGUSTIA Y EL TIEMPO.

Javier Frère* La angustia tiene un papel crucial en nuestra clínica; alguien la llamó la brújula de la dirección de la cura. De entrada, porque suele ser lo que empuja a alguna gente a llamarnos. Pero sobre todo por aquello que ya se ha dicho y que vamos a repetir muchas veces: porque es lo que no engaña. También porque es signo del deseo y señal de lo real. Todas estas fórmulas hablan de ese papel crucial. Incluso me atrevería a decir que es condición para que una interpretación opere. Porque es difícil que algo que se diga en la sesión tenga alguna eficacia simbólica -un efecto de pacificación, un cambio de discurso- capaz de dejar huella en el sujeto,

Leer Más >>

REFLEXIONES PSICOANALÍTICAS SOBE LA VIOLENCIA FILIOPARENTAL*

Carmen de la Torre Gordo** El número de llamadas realizadas por madres y padres a las comisarías de policía por las agresiones de sus hijos, está aumentando en los últimos años, requiriendo intervenciones policiales de urgencia en los domicilios. La edad de los chicos protagonistas de estas agresiones oscila entre los 14 y 17 años. Además, estos chicos o chicas con frecuencia, fracasan en los estudios, son absentistas, abandonan la escolarización precozmente, practican conductas sexuales de riesgo grave y no atienden a ningún tipo de norma, es decir se comportan de acuerdo al principio del placer. Los padres relatan los problemas como situaciones sin salida, en la que el hijo se comporta de ese modo porque quiere y no se

Leer Más >>

RETRAIMIENTO SOSTENIDO. Un indicador de riesgo en el desarrollo temprano.* 

Nahir Bonifacino, Andrea Plevak y Dora Musetti** Resumen. Este estudio muestra los aportes de una herramienta para la vigilancia del desarrollo psico-emocional temprano, que puede ser incorporada a la práctica del pediatra en el Primer Nivel, favoreciendo una concepción integral del control de salud. Se realizó la detección precoz de indicadores de retraimiento durante la consulta pediátrica con la escala ADBB (Guedeney, 2001/2007) a 67 bebés entre 2 y 14 meses, filmados en cuatro visitas pediátricas durante el año 2010, en dos centros de salud pública. Se trabajó en dos líneas paralelas. Un pediatra con formación en ADBB desde el inicio del estudio realizó la consulta de 30 bebés, y en caso de detectar retraimiento realizó intervenciones orientadas a promover

Leer Más >>

ENTREVISTA A NAHIR BONIFACINO.*

Andrea Souvirón Marugán** En Clave Ψª: Gracias por acceder a responder a estas preguntas, que sin duda son de gran valor en la transmisión de tu experiencia a todo aquel que pueda leerlas. Cualquier sugerencia será bienvenida. Allá vamos: En Clave Ψª:– Podrías explicarnos cómo llegas al psicoanálisis y por qué decides especializarte en la clínica con niños. Empecé a leer psicoanálisis en los primeros años de la universidad. Siendo estudiante de psicología tuve de docentes a un grupo de psicoanalistas muy valiosos en su profesión y también humanamente. Sus clases eran muy interesantes y además un espacio de reflexión y apertura, lo que no era habitual en un país que en esos tiempos vivía una dictadura militar. También en

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button