Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 10-11

NUESTRA ESCUCHA ANALÍTICA EN UNA INSTITUCIÓN DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE MENORES.

Nuria Sánchez-Grande Sánchez Resumen Durante tres cursos académicos he tenido la fantástica oportunidad de colaborar en el Dispositivo de Atención Psicoterapéutica[1] para menores en el que trabaja la Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes[2] en colaboración con la Asociación para la Integración del Menor Paideia[3]. Con este artículo pretendo dar a conocer la importante labor que realizamos con los menores, además de explicar el método de trabajo que utilizamos y que se ha ido desarrollando bajo la supervisión de Francisca Carrasco[4]. Fue en el 2012 cuando, desde Paideia detectaron la necesidad de ayuda psicológica en muchos de los menores que acudían a su centro. Los menores con los que trabajan en la asociación provienen de un nivel

Leer Más >>

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PAULA MAS*

Estas palabras son el resultado de los diferentes pedacitos que Paula dejó en cada una de nosotras. A ti, Paula: Creo que todos y todas coincidiremos en que eras una persona vital, entusiasta, generosa, llena de emoción, por eso tus clases llegaban tanto, porque ponías todo tu ser en lo que hacías y decías. Cuando subías, desde el ascensor ya se notaba tu presencia, llena de alegría, de energía, de color. Desde el primer día de clase compartías tu filosofía con nosotras, la de dejar de lado la exigencia y aprender desde la alegría y el disfrute. Nos transmitías la firmeza en el trabajo a la vez que la suficiente flexibilidad para manejarnos en una etapa del desarrollo complicada. Como

Leer Más >>

INFLUENCIAS DEL PSICOANÁLISIS EN LA LITERATURA Y EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO.

Juan José Rueda “En el Espíritu del tiempo [Zeitgeist] de cada época hay un afilado viento del este que sopla a través de  todas las cosas. Yo puedo encontrar huellas de ello en todo lo que se ha hecho, pensado y escrito, en la  música y en la pintura, en el florecimiento de este o aquel arte: deja su marca sobre todas las cosas y  sobre cada uno” (Arthur Schopenhauer) No podemos negar que hoy, a pesar de la tan anunciada muerte del Psicoanálisis y las continuas críticas que desde diferentes ámbitos lo acosan, éste se halla mucho más expandido de lo que podría parecer, tal vez de una manera latente, pero impregnando nuestro modo de mirar el mundo, nuestra Weltanschaung, y configurándose como

Leer Más >>

AVATARES DEL DEVENIR SUJETO. CLÍNICA PSICOANALÍ­TICA CON TEMPRANOS.

Nahir Bonifacino* Resumen Se plantean aspectos del trabajo analítico con tempranos con importantes dificultades en su estructuración psíquica. Algunos, fueron diagnosticados por la psiquiatría infantil y por la neuropediatría con un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Estos pacientes implican grandes desafíos para la práctica psicoanalítica. ¿En qué medida pueden verse beneficiados por nuestros recursos? ¿Es posible flexibilizar la técnica para trabajar en situaciones en que apenas hay un psiquismo incipiente? ¿Cómo intervenir cuando no se ha configurado un sujeto de la experiencia, y cuando importantes fallas en la capacidad de representación interfieren en el despliegue de un lenguaje comunicacional? Pretendo reflexionar sobre estas preguntas, estableciendo un diálogo con la teoría y la clínica. Recurriré a algunos autores clásicos, y también

Leer Más >>

PADRES Y TERAPEUTA: AVATARES DE UN ENCUENTRO*

Iluminada Sánchez** Hoy cerramos, con este encuentro, el ciclo de este curso: “Escuchando el sufrimiento de padres e hijos, hoy”. En el primer encuentro Gabriel Ianni nos habló de Narciso y Edipo, aspectos fundamentales del desarrollo y estructuración del aparato psíquico, que se ponen en danza en plena escena de las relaciones padres-hijos. A continuación, Ana Mª Caellas, abordó La Ley y el Orden, la función del Padre y su vinculación con la función materna. El acceso a la triangularidad con sus vicisitudes. Vicisitudes en el escenario donde Narciso y Edipo, como decía, siempre danzan, siempre están. Luisa Marugán, abordó desde el hijo, con dos casos clínicos, uno en la etapa edípica y otro en la adolescencia, aspectos de la

Leer Más >>

LAS NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES, ¿SON NUEVAS?*

Curra Carrasco** Hoy nos proponemos apuntar, y digo apuntar, unos esbozos de lo que podríamos pensar acerca de si los cambios familiares realmente cambian la estructura o no, si son cambios en la estructura de base o nuevas estructuras psíquicas. No es lo mismo cambiar la estructura que los modos en que imaginariamente, se manifiestan las de siempre; la manifestación de lo que es ser mujer en los años 50 en España no es igual que la de ahora, sin embargo podemos pensar que tanto en una como en otra época, lo que se pone en juego es la identidad de la mujer. Freud pone en entredicho la familia privada, acorde con la ley paterna en la que los hijos

Leer Más >>

LEY Y ORDEN*

ANA MARÍA CAELLAS** En este ciclo vamos a referirnos al sufrimiento necesario, para padres e hijos en pro de una adecuada estructuración psíquica de éstos, es decir, el sufrimiento que surge por efecto de la imposición de la Ley; y el otro sufrimiento, el que surge por la ausencia de ella. Toda fuente de placer puede convertirse en fuente de sufrimiento por el peso de la Ley. Frente a ello surge una curiosa paradoja y es que, si huye del sufrimiento, el sujeto pierde al objeto de placer, y si preserva el objeto, queda a merced de éste, para hacerlo sufrir. Hoy, presentaré una introducción teórico – clínica sobre Ley y Orden, a partir de la línea freudiano-lacaniana relacionada con

Leer Más >>

NARCISO Y EDIPO: DOS COLOSOS EN LUCHA.*

Gabriel Ianni** Buenos días. Bienvenidos e este nuevo Ciclo de Sábados, donde hablaremos del Sufrimiento de padre e hijos, hoy. Este Ciclo de Sábados es de algún modo, continuación de uno anterior, que dimos el año pasado sobre el Lugar de los padres; recibimos muchas sugerencias y peticiones vuestras para temas de nuevos ciclos; uno fue que ahondáramos en la dimensión narcisista de la parentalidad; y es un tema que pretendo recoger en mi ponencia, cuyo título es: Narciso y Edipo: Dos Colosos en lucha Hablar de Narciso y Edipo supone hablar de dos grandes mitos, son dos figuras de la mitología clásica elevadas por Freud y por el psicoanálisis a personajes paradigmáticos del teatro del inconsciente; es hablar de

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button