Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 16

Sobre el film La Decisión, de Vahid Jalilvand*

Por Melina Rigoni y Daniel Omar Antar** Esta película posee el arte de ponernos desde el comienzo mismo ante la línea delgada de varias cuestiones. Un profesional del sistema judicial, el Dr. Nariman, perteneciente al área de medicina legal protagoniza un accidente en la autopista, al que cualquiera de nosotros podría estar expuesto. Producto del intento de esquivar a un auto que trata de pasarlo, embiste -rozándola apenas- a una moto en la que viaja una pareja con sus hijos. Responde al incidente enfrentándolo, pero debido a que tiene su licencia de conducir vencida, y para evitar que le saquen el auto, se niega a llamar a la policía, aunque sí se preocupa de que todos estén bien, especialmente uno

Leer Más >>

Algunas Observaciones Psicoanalíticas sobre la Elección de Pareja. 

Por Gustavo Dessal* Aunque este título puede parecer excesivamente simple, incluso extraído del índice de una revista Cosmopolitan o Elle, encierra problemas muy difíciles, tantos que su desarrollo requeriría una extensión más propia de un trabajo de seminario que el de un breve artículo. Tanto el verbo “elegir” como el sustantivo “pareja” no pertenecen originariamente al vocabulario psicoanalítico, y al ingresar en el discurso del psicoanálisis cobran un valor distinto al que estamos habituados. “Elegir” supone una acción deliberada, una decisión que obedece a una intencionalidad libre y determinada por aquello que mejor se acomoda a nuestro beneficio. Por supuesto, todo el mundo está de acuerdo en que se pueden cometer errores en la mayoría de los ámbitos de la

Leer Más >>

El Trauma Precoz en los Escritos de Sandor Ferenczi.*

Por Agustín Genovés Candioti** Es afortunado el hecho de que hablemos hoy de Ferenczi en vísperas de nuestro simposio dado que fue un autor que aporto mucho en relación a la infancia. Su preocupación queda explicita cuando escribe:  “Debemos reconocer que los niños nos han permitido arrojar luz sobre la psicología, y la manera más consecuente de pagar esa deuda consiste en esforzarnos para comprenderlos mejor a través de nuestros estudios psicoanalíticos” (“La adaptación de la familia al niño” -1928) Simplificando su pensamiento diría que el núcleo duro es su desarrollo sobre la  teoría del trauma a la que, Freud, había renunciado en favor del papel de la fantasía.  En la medida que la población de pacientes fue aumentando aparecieron

Leer Más >>

Los Ideales del Superyó*

Por Juan José Rueda** Creo que hoy día, es mayor que nunca la confusión entre un Ideal que debería gestar proyectos de futuro y de inserción en un orden social de responsabilidad y de metas éticas que promueven la libertad del sujeto y ese otro pseudo ideal exigente hasta el sadismo en el que se confunden lo posible adecuado a fines con lo imposible vinculado a lo grandioso, al triunfo por encima de todo y que esclaviza al hombre convirtiéndolo en un “galeote voluntario” en feliz expresión de Gerard Swecz. El éxito social en cualquiera de sus grados, se transforma en una meta fascinante que acerca al sujeto a ese paraíso perdido e imaginado como ideal de perfección. En los

Leer Más >>

Dualidades del Superyó*

Por Guillermo Kozameh** Convendría aclarar que la Metapsicología, Segunda Tópica freudiana, que alberga el concepto fundamental de Superyó, es revisada por Lacan, planteando  las diferencias claras entre psicología y psicoanálisis y además el riesgo del  empleo del prefijo Meta, en cuanto este conlleva la idea de plenitud y no  de falta o vacío Creo que todos conocemos la influencia de Ferdinand de Saussure (1857-1913) Dentro del estructuralismo lingüístico, se destaca el significante, que por sí mismo no significa nada, pero a partir del encadenamiento con otros significantes, produce significación, determinando actos, palabras, y un proyecto de  vida sin que el sujeto lo sepa. La Tópica Lacaniana –  Imaginario, simbólico y real –  permite trabajar la estructura en términos fundamentales de:

Leer Más >>

Goce Superyóico y Nuevos Síntomas*

 Por Mariela Castrillejo** A diferencia del sujeto que estudió Freud, cuyos síntomas obedecían a la represión del deseo, el sujeto contemporáneo aloja un vacío que el consumo de objetos promete llenar. La expresión “clínica del vacío” no sólo describe los fenómenos que se manifiestan frecuentemente en las depresiones o en las anorexias, donde la experiencia del vacío ocupa un lugar central[1]. Clínica del vacío es, sobre todo, una tesis que intenta definir la clínica de la época del Otro que no existe. La “clínica del vacío” es fundamentalmente la clínica donde falta la falta, es la clínica opuesta a la clínica de la falta, es la clínica de lo demasiado lleno. La contraposición entre clínica del vacío y clínica de

Leer Más >>

Superyó Actual: ¿Déficit y/o Exceso?*

Por María Eugenia Cid** Estamos viviendo un período histórico en el que los cambios son de tal magnitud, tanto en su contenido como en la velocidad en la que se implementan y desarrollan, que el ser humano parece vivir en una encrucijada de una red global de conexión-desconexión, luchando por su existencia, buscando nuevos referentes que sostengan su desarrollo vital y emocional. Parece que vivimos en una crisis continua, no siempre promotora de crecimiento sino, por el contrario, instigadora de un intenso  sufrimiento, no reconocido, no sentido, no pensado (Cid Rodríguez, 2019). Los sistemas sociales y emocionales de contención, todo aquello que permanece sin cambiar para que los individuos y las sociedades sean capaces de continuar reconociéndose en los cambios,

Leer Más >>

Familia sin Ley*

Por Aldo Becce** En primer lugar, quiero agradecer con cariño a las tres instituciones que nos han invitado a participar en las Conferencias. Menciono especialmente a mi compañera María Eugenia Cid, quien me ha llevado hacia otro lugar porque me lleva a mi relación transferencial con España, la cual no ha sido lineal. Supe de la llamada España desde mi primera infancia. En la escuela, se festejaba cada 12 de octubre el Día de la Raza. Los festejos consistían en construir las tres carabelas con medias cáscaras de nuez. Se llenaban de masilla, se les ponía un palillo con una banderita de papel con la cruz roja pintada y ¡ya teníamos festejada la raza! Pasé del festejo a la enemistad

Leer Más >>

Nuestro recuerdo, tu vida

Reconocimiento, homenaje y agradecimiento a Ana María Caellas Por Susana Kahane e Iluminada Sánchez*  “Vivir en el corazón de los que dejamos detrás de nosotros no es morir” Thomas Campbell Iniciamos este relato de lo inabarcable recordando el gusto de Ana María por lo bello y la poesía. Dada nuestra imposibilidad de decir todo lo que nos supuso su vida – y ahora su ausencia – dentro de los márgenes que nos dejan las palabras, recurrimos a estos versos, para expresar algo, un poco, de tanto como nos convoca el no poder volverla a abrazar. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.                                Miguel Hernández – extraído de “Elegía a

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button