Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 1

El Bebé y sus Padres: una Relación para Crecer

Carmen de la Torre* El bebé humano nace en un estado de desvalimiento tal, que sin los cuidados maternos no podría sobrevivir. Los cuidados de la madre (función materna) proporciona al bebé todo aquello de lo que carece y que solo no puede conseguir; la madre le da de comer, lo asea, lo abriga o destapa, favorece el descanso, la tranquilidad… para que se críe bien. ¿Cómo puede saber la madre lo que necesita el bebe si no habla? ¿Cómo es la comunicación de la made con el hijo recién nacido? La madre a lo largo del embarazo va preparando su cuerpo para acoger y favorecer el desarrollo de un futuro bebé. Este proceso no solo prepara el cuerpo sino

Leer Más >>

Condiciones Idóneas para la Integración Familiar del Niño Adoptado

Beatriz Salzberg* Es un hecho tan cierto como paradojal que opulencia económica y reproducción humana se presentan en proporciones inversas: el índice de natalidad desciende en el Primer Mundo, al tiempo que aumenta la infecundidad. En el Tercero, no sólo aumenta la natalidad, sino también la fractura entre ricos y pobres. La pobreza es fuente de infancia desamparada; constituye una de las peores enfermedades endémicas en expansión, sin que se haya aplicado aún ninguna vacuna eficiente para erradicarla. La adopción es un acto generoso, solidario, de construcción de una familia. Es así en el marco de una maternidad/paternidad responsable y de un respeto del menor como sujeto. También pone en evidencia que lo esencial de la filiación, la maternidad y

Leer Más >>

Un cariñoso homenaje a quien dejó un “espino en mi carne”

Ana Mª Sigal* La muerte no pertenece al mundo,es siempre un escándalo y,en ese sentido trasciende siempre almundo.E. Levinas (1) En Porto Alegre, en 1998, en el IV Coloquio Internacional Jean Laplanche (2), Sivia Bleichmar presenta “Mi recorrido junto a Laplanche”, trabajo que, desde mi visión, se convirtió en un marco de su producción. Al mismo tiempo en que nos habla de lo que aprendió del maestro, haciendo un recorrido por los conceptos fundamentales de su obra, se posiciona públicamente, cuestionando ciertas teorizaciones que le ofrecen dificultades. Marca una filiación y adquiere su independencia: “hace propio aquello que hereda de sus padres”, como nos dice Freud. En mi historia, Silvia y Laplanche forman un eslabón. Agradezco a Laplanche la posibilidad

Leer Más >>

Ciencia y Verdad*

Javier Frère* La ciencia es un arduo logro de la historia de los hom­bres. Logro político, por una parte, y logro simbólico, por otra. Las dificultades políticas que han tenido que atravesar los científicos en otros tiempos son de sobra conocidas. Con “logro simbólico” me refie­ro al progreso de la verdad, no ya sólo sobre los saberes es­tablecidos de cada época sino, prin­cipalm­ente, como inven­ción, como creación ex nihilo de concep­tos que consiguen trazar sus vías en lo real. De ahí su capa­cidad de transfor­mación de la realidad. La idea de la ciencia como baluarte del progreso, enfren­tada al reaccionario oscurantismo religio­so, goza de gran prestigio y tiene sobradas justificaciones históricas. Pero los tiempos han cambiado, vivimos la época de

Leer Más >>

El Mito del Nacimiento del Héroe

Agustín Genovés* Conferencia pronunciada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el ciclo sobre mitos organizado por la Asociación Psicoanalítica de Madrid—junio de 2.004 “…El mito cuenta cómo gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales una realidad ha venido a la existencia sea esta la realidad total, el cosmos o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución.”[1] “Se ha convenido en llamar <mito> en sentido estricto, a una narración que se refiere a un orden del mundo anterior al actual, y destinado no a explicar una particularidad local y limitada, como es el contenido de la sencilla <leyenda etiológica> sino a una ley orgánica de la naturaleza de las cosas.”[2] Entre

Leer Más >>

“¡Esto es Kafkiano!” El Sentimiento de Lo Kafkiano y su Relación con Lo Siniestro

Eduardo Braier* RESUMEN El reconocimiento y difusión de la obra de F. Kafka han conducido a la adjetivación de su apellido, que se emplea habitualmente para hacer referencia a cierto tipo de situaciones por él descriptas y que se acompañan de un conjunto de emociones y sensaciones por las que suele atravesar la experiencia humana. Me ha parecido de interés estudiar la relación de “lo kafkiano” con “lo siniestro”, a pesar de no corresponder el primero de los conceptos a una categoría psicoanalítica. Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto.  F. Kafka (La Metamorfosis) I . EL ADJETIVO KAFKIANO  Al decir de muchos críticos autorizados en la materia,

Leer Más >>

Clínica con niños con problemas en el desarrollo: “ La herida del juego y su pérdida ”

Norma Bruner* La práctica clínica con niños nos demuestra que la presencia de los significantes primordiales en el Otro, es condición necesaria – no suficiente – para su inscripción y funcionamiento de manera encarnada y no anónima del lado del infans. Los significantes primordiales requieren en la infancia, de una serie diacrónica de redoblamientos y repeticiones de inscripciones simbólicas fundamentales para su encadenamiento, encarnadura y anudamiento definitivo del lado del niño. Mi trabajo como psicoanalista y supervisora de varios equipos e instituciones clínicas que trabajan con bebes y niños con problemas en el desarrollo (gran parte de los cuales pueden tener una base orgánica congénita u adquirida) da cuenta cotidianamente de la importancia que tienen, “las condiciones“ para los actos

Leer Más >>

Cuadros con insuficiente resignificación retroactiva edípica (C.I.R.R.E.)[i]

Víctor Korman* Segunda parte: Fundamentos metapsicológicos y clínicos. Resumen Esta segunda parte del texto -continuidad de la publicada en el número anterior de En Clave Psicoanalítica– se centra en la temporalidad psicoanalítica y en la teoría identificatoria. Se da cuenta del surgimiento de las diferentes estructuras clínicas y se dedica especial atención a los fundamentos metapsicológicos de los C.I.R.R.E. y a sus manifestaciones sintomáticas, diferenciándolas de sus homólogas en la neurosis y la psicosis. Por último, se destacan las formas y movimientos de la transferencia en estos cuadros. 1. Premisas. Interesa señalar, desde el comienzo mismo de esta segunda parte, los ejes fundamentales sobre los que giran mis consideraciones sobre los C.I.R.R.E. Son los siguientes: a) la incidencia fundamental del

Leer Más >>

ENTREVISTA A BERNARDO ARENSBURG*

Por: Beatriz Bonanata, Leonia Fabbrini,Clara Kirmayer;Matilde Viniegra** En Clave ψª: Nos gustaría conocer tu trayectoria profesional, ¿De qué manera logras aunar  tu pasión por la vida, la cocina, el estudio, la enseñanza del Psicoanálisis? Bernardo Arensburg:  Nací en una familia en la cual el lado materno venía de esa región de Europa del Este que se sitúa entre los ríos Dniester y Diefer y que mis abuelos llamaban “Besarabia”. Si no me equivoco, y ciertamente podría equivocarme, actualmente se llama “Moldavia” y su posición va fluctuando entre Rumania y Rusia. Se dice que los judíos besarabianos son alegres, gourmets, amantes del buen vino, etc.; no estoy seguro de que esto sea generalizable, he tenido en Buenos Aires pacientes de esa

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button