Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 0

NO PUEDO CON MI HIJO

Freya Escarfullery* Una de las mayores causas de insatisfacción y puede que de preocupación paterna que se nos expresa casi a diario a los que nos encargamos del trabajo con niños, es “nuestro hijo es ingobernable”.  La queja abarca distintos ámbitos: “no come, no duerme, y si se duerme después de grandes esfuerzos, se levanta de madrugada y a partir de ahí, ya no hay quien descanse; se viene a nuestra cama, coge grandes berrinches si no consigue lo que quiere”.  Algunos pegan, otros muerden – incluso a sus padres.  La lista es larga, y estamos hablando de lactantes, de niños que aún no andan, o que están haciendo sus pinitos con la marcha, con la alimentación, con el lenguaje

Leer Más >>

El  NIÑO INMIGRANTE

Iluminada Sánchez García* Conocer la situación del niño inmigrante requiere saber qué significa y qué comporta ser inmigrante independientemente de las legalidades, leyes y papeles. Ser inmigrante, como todo, tiene una vertiente ineludible: lo emocional. Ser La patria de un niño son sus padres. En ese territorio toma consistencia su ser y todo el entorno adquiere sentido en ese espacio de palabras, contactos, tactos, olores, sabores, creencias, formas de ser cuidado, costumbres y todo lo que conforma el marco de las relaciones. Se forja la identidad, los criterios, las ideologías, el sentido de pertenencia, la filiación; es decir, lo que da sentido al ser y al vivir. Lo que construirá la idea de sí mismo y de los demás, vale

Leer Más >>

LA MALA DE LA PELÍCULA

Yolanda Mizraji Laura Palacios* SIRENAS El cine negro, produce a través de diferentes estéticas fílmicas la esencial ambigüedad de sentido que gobernaba en los años 40-50. El cine americano de esta época denuncia la existencia de una divisoria difusa entre el bien y el mal, la convulsiva transformación de valores que sacudía a los EEUU sorprendido por la acelerada evolución del modelo industrial, y por las consecuencias sociales que impondría los finales de la II Guerra. Esta filmografía presenta un universo visual de claroscuros, generando una promiscua fusión de luz y sombra, para conformar el espesor de la enigmática trama narrativa. El film negro se puebla de momentos de tensión, de misterios expresivos y transitando entre oscuras neblinas, provoca al

Leer Más >>

La Luna, de Bernardo Bertolucci, 1979.

Reflexiones desde la óptica psicoanalítica. Agustín Genovés* “Sé que la luna o la palabra lunaEs una letra que fue creada paraLa compleja escritura de esa raraCosa que somos, numerosa y una.”************“Pitágoras con sangre (narra unaTradición) escribía en un espejoY los hombres leían el reflejoEn aquel otro espejo que es la luna”“La Luna”. Jorge Luis Borges. Revista 0Artículo 5 Sobre la primera escena de la película, Bertolucci, en una entrevista concedida en 1979, declaró lo siguiente: “En el guión había una indicación: “El bebé chupa el dedo de su madre”, pero en el momento de rodar la escena me di cuenta que, al escribirla, ¡no sabía lo que era dirigir a un bebé! Entonces tuve la idea de poner miel en el

Leer Más >>

Cuadros con insuficiente resignificación retroactiva edípica (C.I.R.R.E.)[i]

Víctor Korman*        “Dudar de todo o creérselo todo son dos soluciones igualmente cómodas que nos eximen de reflexionar.”        Henri Poincaré (1902), La ciencia y la hipótesis. Primera parte: Distintas aproximaciones a la patología llamada borderline Resumen El trabajo se publicará en dos entregas. En esta primera parte, tras una referencia a los pacientes denominados habitualmente borderlines, se discute la tendencia a diagnosticar psicosis ante la sola presencia de alucinaciones y delirios. Tal propensión deviene obstáculo para pensar una categoría diagnóstica que, presentando dichos síntomas, no sea considerada obligatoriamente una estructura psicótica. En el contexto de esas dilucidaciones nosográficas -en las que se afirma que la divisoria entre neurosis y psicosis no se plantea, en la clínica, de manera

Leer Más >>

LA EXPERIENCIA DEL CUERPO EN LA ADOLESCENCIA

Silvia Tubert* Con el fin de estudiar la subjetivación del cuerpo en la adolescencia, realicé una investigación en un instituto madrileño, hace algunos años, con un grupo de 14 a 16 años. Para ello, aunque no se tratara de una situación clínica, era necesario prestar una escucha psicoanalítica a su discurso. El grupo estaba integrado por doce varones  y doce mujeres, con los que tuve una serie de encuentros, en las horas de tutorías. Para poder recoger el discurso de todos, les sugerí que escribieran sobre estos temas, puesto que en las reuniones grupales, como es natural, intervenían sólo unos pocos. Por un lado, las redacciones se utilizaron como punto de partida para la discusión grupal. Por otro, puesto que

Leer Más >>

Psicoanálisis con niños. La legitimidad de un campo.

Los padres, la represión y la circulación de significantes enigmáticos en la conducción de la cura* Ana Mª Sigal de Rosenberg** El placer del trabajo está en la posibilidad de descifrar enigmas.  Cuando podemos hacerlo junto a otros colegas, que están también movilizados por el deseo de saber sobre sí y sobre el inconsciente, se producen encuentros, buenos encuentros que dejaran las marcas que nos afectan. Podemos a partir de aquí compartir los efectos de estos afectos. Es a partir de estos encuentros de afectos e ideas que somos capaces de confrontar la multiplicidad que nos permite establecer uniones y relaciones, como también encontrarnos en las diferencias. Es por este privilegio que deseo agradecer al Comité Organizador de estas jornadas

Leer Más >>

LA ASOCIACIÓN ESCUELA DE CERCA:

ENTREVISTA A LAS FUNDADORAS Como psicoanalistas conocemos la importancia del recorrido vivencial.  Contarlo es darse a conocer, es acercarse. Con esta idea, en el momento inaugural de este nuevo soporte de comunicación, decidimos entrevistar a las fundadoras de nuestra Asociación Escuela: Ana María Caellas, Leonia Fabbrini, Luisa Marugán y Soledad París.  Nos reunimos a tomar café una lluviosa tarde de sábado y nos dispusimos a revisar los inicios de aquel proyecto – la Asociación Escuela -, que si bien ya es realidad, nunca deja de ser un proyecto al que se suman y del que se ramifican otros. En Clave Ψª: Ana Mª,  ¿Cómo surgió la idea de la Escuela? Ana María Caellas: La idea y la creación de una

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button