Saltar al contenido
El  NIÑO INMIGRANTE

El  NIÑO INMIGRANTE

Iluminada Sánchez García*

Conocer la situación del niño inmigrante requiere saber qué significa y qué comporta ser inmigrante independientemente de las legalidades, leyes y papeles. Ser inmigrante, como todo, tiene una vertiente ineludible: lo emocional.

Ser

La patria de un niño son sus padres. En ese territorio toma consistencia su ser y todo el entorno adquiere sentido en ese espacio de palabras, contactos, tactos, olores, sabores, creencias, formas de ser cuidado, costumbres y todo lo que conforma el marco de las relaciones. Se forja la identidad, los criterios, las ideologías, el sentido de pertenencia, la filiación; es decir, lo que da sentido al ser y al vivir. Lo que construirá la idea de sí mismo y de los demás, vale decir, de sí con relación a los otros. A eso es a lo que llamamos identidad, aquello con lo que se presentará allá adonde vaya. Lo que permite decir “yo soy yo”, “soy de”,  “pertenezco a”. Y desde esa patria se sale al mundo.  A su vez, lo periférico (el pueblo, la ciudad, el país) queda asociado a lo familiar y adquiere la connotación de ser un algo propio. El país natal es una extensión de lo familiar en tanto que lo adquirido dentro de la familia está impregnado de lo cultural.

Cultura

La cultura es lo que propicia un modo de lectura del mundo y el suministro de códigos, significaciones, criterios de pensamiento y valores. Esta se va estableciendo en el intento que hace un grupo social, un pueblo, por comprender el mundo, por dar respuesta a los enigmas que inquietan y resolver las dificultades de la vida. La historia compartida, las costumbres adquiridas y transmitidas, la lengua propia, configuran su idiosincrasia y construyen un saber, un estar, un pensar común dentro de un conjunto de individualidades. Algo que podríamos asimilar a lo que sucede en una familia. Cuando se emigra se deja de convivir con todo eso tan atesorado y propio para adentrarse en otra cultura, la de otros, la que da identidad a otros.

Ser y Cultura

Independientemente de lo peculiar de cada caso, cuando se emigra a otro país se da un paso que marcará para siempre la existencia. Implicará un  gran esfuerzo de adaptación a lo nuevo para hacerse un lugar, a la vez que una despedida lacerante del contacto directo con todo aquello que estuvo en los orígenes de su constitución como sujeto y han conformado sus referencias más íntimas, su “carne” psíquica: su lengua, sus raíces afectivas, sus vínculos, su cultura. Hace un traslado en el espacio físico que  conlleva a su vez un viaje interior donde hay que atravesar un duelo y la soledad está al acecho; donde habrá una tarea de reajuste a lo nuevo, a otros códigos en el hacer, en el estar, en el entender. Nuevas costumbres, sensación de ser diferente, forastero. Lo propio habrá de guardarse para lo íntimo pues no vale o es extraño en el nuevo contexto.

El Niño

Los hijos de inmigrantes son inmigrantes también, aún cuando hayan nacido en el país de acogida y máxime cuando no haya sido así. Aquí hay algo que va más allá de los papeles y es lo que se vive dentro y fuera de la familia en el país de inmigración.

Como todo niño, el hijo de inmigrantes recibe lo que le pueden dar sus padres como alimento psíquico y cultural. Los padres inmigrantes, sean cuales sean su condición o sus peculiaridades, darán a sus hijos pan con nostalgias de los viejos sabores y olores, risas con duelos de otras risas, amor con temor a lo nuevo e idealizaciones de lo que se dejó atrás. El peso del estado que comporta la situación de inmigrante de los padres lo respirará el niño cada día y lo acompañará al modo como lo hace la sombra. Tanto mayor podrá ser el peso de ser diferente, de ser de fuera, si a ello se le añaden características físicas que lo hagan destacar de los del país, aunque haya nacido en él y sea miembro de pleno derecho de dicho lugar. Aunque entre todos estos aspectos cabe destacar algo importante y muy positivo: el enriquecimiento personal que supone conocer culturas diferentes y adquirir dominio de dos lenguas. Esto es parte importante de la herencia que los padres inmigrantes dejan a sus hijos.

El Niño Adoptado

Una situación también a destacar sería la del niño adoptado de otros países. Este niño va a compartir con el niño inmigrante sentimientos de ser diferente, máxime si sus rasgos físicos o la lengua evidencian que no es del país, y, de desarraigo; ahora bien, en este caso, no solo desarraigo del lugar de origen sino uno  más hondo aún: el de su propia raíz biológica. Estará sin historia o con unos pobres datos sobre ella que del mismo modo le llenarán de interrogantes y fantasías que le acompañaran: ¿qué pasó para que me abandonaran?, ¿Tendré hermanos, primos, tíos, abuelos?, ¿Vivirán mis progenitores?, ¿Tengo algo que hizo que me abandonaran o que me abandonen?,…

Tener una historia es un referente que da ubicación, que permite vernos en una continuidad, que nos sitúa en un orden, que permite percibirnos en unas condiciones como la de los demás, que nos da información de lo propio, e, identidad; nos da contexto y sustento emocional ya que, en definitiva somos, en gran parte, una construcción identitaria, psíquicamente hablando. Por todo esto, el niño adoptado, necesita, como el niño inmigrante,  de un entorno de acogida que tenga en consideración su circunstancia, siéndole fundamental, además, que sepa de sí, del recorrido de su adopción y de todo lo que sea posible para que pueda hacerse su contexto, construir su historia.

Padres e Hijos.  Para cualquiera fuera de su tierra es recurrente el sentimiento de necesitar conservar lo más posible todo lo referente al país de origen y esto lleva, muchas veces a cerrar puertas a lo nuevo para defender, conservar y no perder lo que se considera como propio, lo originario, lo identitario. Todo queda añorado e idealizado. En estos casos los hijos se ven entre dos mundos, pasando de uno a otro cada día y sintiéndose en parte en el extranjero en cada uno de ellos. Es un ser de aquí y de allá, y a la vez, un no ser del todo ni de aquí ni de allá. Extranjero fuera de casa por su aspecto, su acento o por ser hijo de inmigrantes,  aunque haya nacido en el país, y, extranjero dentro de casa por portar en su interior sentimientos, opiniones, formas de hablar y hacer como las de sus compañeros de edad con los que quiere y necesita estar y entre los que desea sentirse incluido y perteneciente.

Adolescentes

Mención especial requiere el adolescente que por las condiciones propias de la edad está atravesando conflictos concernientes a la resolución de todo lo que implica definir y establecer lo relativo a las diferentes vertientes de su identidad personal. Es una travesía entre lo infantil y lo adulto; un diferenciar lo suyo de lo de los padres y entre lo propio y lo de otros. En estas circunstancias internas el adolescente precisa de manera acuciante sentirse perteneciente a un grupo, sentirse uno más, dentro, aceptado y partícipe; compartiendo signos, rasgos, códigos,… Esto quedará muy dificultado si los padres le impiden el abrazo a lo nuevo – si le han transmitido excesivos recelos o desvalorizaciones sobre el lugar de inmigración en el que se han establecido -, añadiendo así un nuevo conflicto al que ya tiene y pudiendo originar, o bien una actitud de sometimiento y dependencia al criterio de los padres, impidiendo su crecimiento personal; o bien, mostrándose defensor de lo que es de fuera de los padres y deplorando incluso todo lo relativo a los orígenes de éstos, tornándose más feroz la lucha por su diferenciación personal. 

La situación del adolescente también puede llegar a hacerse más compleja cuando la vuelta al país de origen, soñada y también idealizada por todo inmigrante, se produce. Su desarraigo será muy grande. Llegará a un lugar donde las idealizaciones de los padres no encuentran asidero en la realidad y donde él se queda suspendido en un vacío sin grupo de referencia, sin poder compartir recuerdos, sin saber a qué se refieren los de su edad cuando recuerdan juegos y comparten cosas de las que se siente fuera. Se queda sin sus muletillas verbales, sin la jerga compartida, sin sus amigos, sus amores primeros,… en definitiva, tendrá que añadir un gran duelo más a los que ya comporta el despedirse de la infancia. Será también doblemente inmigrante, teniendo por compañía el sentimiento de ser diferente.

País de Acogida

Ahora bien, un entorno social poco receptivo o acogedor acentúa la tendencia al repliegue de la familia sobre sí misma; propicia más la idealización de lo dejado atrás y aumenta el temor a lo nuevo dificultando la integración de todos. En estas condiciones el adolescente urgido en la necesidad de pertenencia, como se ha dicho, encuentra un cauce a veces poco favorable para él, su familia y la sociedad: formar grupo con otros iguales en sentimientos de marginación y resentimientos, pudiendo originarse incluso  bandas que solo van a propiciar dolor y más marginación si se ponen al servicio de ideales o ideologías perniciosas para sí mismos y la convivencia.

Pasar de ser un país de emigrantes a receptor de inmigrantes tampoco es sencillo. No basta con haber sido un país que ha conocido el dolor de esos desprendimientos en propia carne sea por el exilio o por encontrar una vida mejor. La memoria social es endeble en cuanto a las circunstancias que se quieren olvidar y que se creen superadas. Tenemos buenas razones para entender mejor que nadie las circunstancias de un inmigrante pero ahora estamos del otro lado y hasta  consideramos que fuimos mejores inmigrantes; de nuevo lo nuestro y los nuestros fueron mejores que los otros y lo de otros.

Hoy es Mañana

Tanto la familia inmigrante como los ciudadanos del país receptor precisan tener presente la situación de niños y jóvenes que sufren, en un momento crucial de su desarrollo, las decisiones, condiciones y actitudes de los adultos.

Nuestros hijos comparten pupitre, patio y calle. Se hace necesario plantearnos qué transmitimos a nuestros niños seamos inmigrantes o  del país.

El miedo es la base de la xenofobia y existe desde que el mundo es mundo, y no es patrimonio ni de los de aquí ni de los de allá. Pero ya no somos seres primitivos y podemos reflexionar, distinguir y rectificar de modo que también nosotros podamos integrarnos adecuadamente a una nueva situación que nos concierne a todos porque como sabemos los niños de hoy serán los adultos de mañana. Y, los adultos de hoy – y no solo los padres -, socialmente hablando, somos los responsables de las condiciones mejores o peores de estos niños de hoy y de lo que serán mañana. La buena adaptación, por parte de unos y de otros recaerá en beneficio de niños y jóvenes lo cual vale decir que será el beneficio de todos y de nuestro futuro.

ψψψψψψψψ

*          Sobre la autora: Iluminada Sánchez García es psicóloga-psicoterapeuta,  psicoanalista; docente de la Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Madrid; directora y coordinadora de la revista digital En Clave Psicoanalítica; colaboradora de la Cadena Ser (Radio Castilla – Burgos) en un espacio sobre psicología y salud psíquica del niño y del adolescente.

            Correo electrónico: iluminadasanchezg@hotmail.com

Revista nº 0
Artículo 7
Fecha de publicación: DICIEMBRE 2007


Entradas Similares del Autor:

¿Hablamos?
Call Now Button