Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 6

ENTREVISTA A ANA MARÍA SIGAL DE ROSENBERG*

Por: Dirección de En Clave Psicoanalítica.** En Clave ψª: En su formación ¿qué etapas destacaría? ¿Cómo ha sido su caminar por el terreno analítico: su esquema referencial y sus maestros? Quizá es importante situar el momento en el cual comienzo mi formación como psicoanalista en la Argentina, momento de plena ebullición del psicoanálisis que hace un importante viraje para pensar esta práctica en el campo de la salud mental y la gran influencia que ésta podría ejercer en el ámbito de grupos que hasta entonces no tenían acceso a este tipo de acompañamiento. Me formé en el año 1967 en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En este momento toda la formación de un psicólogo

Leer Más >>

LA PERVERSIÓN EN LA ACTUALIDAD

CLÍNICA Y TERAPÉUTICA Alberto Eiguer* Resumen El campo de las perversiones experimenta cambios actualmente. ¿De qué naturaleza son éstos? ¿Cuál sería su origen? ¿Cómo se pueden interpretar desde el punto de vista dinámico, estructural y económico? ¿Estimulan la adopción de nuevos medios terapéuticos? ¿Tienen consecuencias sobre la teoría y la clínica en general, es decir más allá de lo que atañe a las perversiones? Vivimos en una sociedad donde las modificaciones en las configuraciones familiares son suficientemente importantes como para que nos preguntemos: ¿Pueden éstas influenciar la relativa pérdida de la transmisión de la ley a la que asistimos y esto llevar a aumentar las derivaciones perversas, su virulencia y a veces su irreductibilidad? Abordamos la clínica planteando la diferenciación

Leer Más >>

APORTES DEL PSICOANÁLISIS DE NIÑOS AL PSICOANÁLISIS*

Por el Equipo Directivo de AECPNA-Madrid** Introducción El niño, en su sustantividad e individualidad, ingresa en la historia de la humanidad tardíamente, del mismo modo que ingresa tardíamente en la historia del psicoanálisis. Este ingreso del niño a-posteriori del adulto ha tenido consecuencias tanto teóricas como técnicas. Así, tanto la sexualidad como la neurosis infantil fueron comprendidas y conceptuadas por Freud a-posteriori, en el après-coup de la neurosis adulta. El pasado infantil fue construyéndose y tiñéndose de las distintas versiones que el adulto en transferencia fue haciendo de cuando era niño. Recordemos en este sentido la larga nota al pié del historial del Hombre de las Ratas y el ejemplo paradigmático del sueño del Hombre de los Lobos. Freud compara

Leer Más >>

JEAN LAPLANCHE: EL ADIÓS A UN MAESTRO

Roberto Fernández** El reciente 6 de mayo de 2012, ha muerto, en el hospital de Beaune, Bourgogne, el Profesor Dr. Jean Laplanche, doctor en Medicina, profesor de Filosofía, psiquiatra y psicoanalista. Ex interno de hospitales psiquiátricos, fundador del Centre de recherches en Psychanalysis et Psychopathologie Fondamentale, en 1970, en la Universidad de París VII, en la que llegó a ser profesor emérito. He recibido esta noticia, triste por cierto, de parte de una amiga y colega, basada en una nota de Elizabeth Roudinesco, de quien me tomo la libertad de recoger sus datos evocativos. Dos motivos me llevan a ello. En primer lugar, me parece ejemplar el papel de E. Roudinesco, con su respeto y austeridad, al dar a conocer

Leer Más >>

ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA ADOLESCENCIA (1)

Iluminada Sánchez García ** – Desde el punto de vista psicológico, ¿cuáles son los cambios por los que pasa una niña en la etapa adolescente? La etapa adolescente implica un tránsito y una travesía entre lo infantil y lo adulto. Podríamos equipararlo a un viaje que como tal conlleva etapas que van desde que uno empieza a planteárselo, a decidirse, a hacer las maletas, a iniciarlo, pasando por diferentes despedidas y cambios a lo largo del recorrido que se emprende. En verdad todo el desarrollo es un caminar con etapas donde la llegada y la marcha de cada una supone bienvenidas y adioses, despedidas y cambios. Ahora bien, debemos entender que al hablar de etapas estamos haciendo referencia a fenómenos

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button