Saltar al contenido
JEAN LAPLANCHE: EL ADIÓS A UN MAESTRO

JEAN LAPLANCHE: EL ADIÓS A UN MAESTRO

Roberto Fernández**

El reciente 6 de mayo de 2012, ha muerto, en el hospital de Beaune, Bourgogne, el Profesor Dr. Jean Laplanche, doctor en Medicina, profesor de Filosofía, psiquiatra y psicoanalista. Ex interno de hospitales psiquiátricos, fundador del Centre de recherches en Psychanalysis et Psychopathologie Fondamentale, en 1970, en la Universidad de París VII, en la que llegó a ser profesor emérito.

He recibido esta noticia, triste por cierto, de parte de una amiga y colega, basada en una nota de Elizabeth Roudinesco, de quien me tomo la libertad de recoger sus datos evocativos. Dos motivos me llevan a ello. En primer lugar, me parece ejemplar el papel de E. Roudinesco, con su respeto y austeridad, al dar a conocer este breve obituario. Y, en segundo lugar, porque Jean Laplanche tuvo también importancia en mi vida profesional y en la de mucha gente de mi generación, abriéndonos la puerta a un psicoanálisis renovado y prometedor, con fuertes fundamentos epistemológicos así como una notoria seriedad en la investigación clínica. Tuve el placer de estar junto a Silvia Bleichmar, inolvidable colega y amiga, en la primera visita de Laplanche a la Argentina, en una célebre jornada de trabajo en el Colegio Nacional de Buenos Aires. S. Bleichmar, Carlos Schenquerman, y la gente de “Trabajo del Psicoanálisis” — una importante revista publicada en México–, fueron los responsables de la organización de la misma. En ella se recogieron los frutos de esa valiosísima alianza entre maestro y discípula que representó el encuentro Silvia Bleichmar- Jean Laplanche.

Como lo señala E. Roudinesco, J. Laplanche pertenece a la tercera generación de psicoanalistas franceses. Y en ella, uno de los más destacados. Fue analizado por Jacques Lacan quien, junto con el pensamiento de Freud, devendría su referencia intelectual fundamental. Fue uno de los fundadores de la Association Psychanalytique de France (APF), en 1964. Director científico de la edición completa de las Obras Completas de Freud al francés, publicadas por Presses Universitaires de France (PUF). Lo que le otorgó mayor celebridad fue su asociación con Jean Bertrand Pontalis, con quién publicó el diccionario de Psicoanálisis de mayor notoriedad en esta disciplina, (“Vocabulaire de la Psychanalyse”), publicado en 1967 y traducido a 25 idiomas.

Autor de 20 volúmenes publicados por Presses Universitaires Francaises (PUF), muchos de ellos traducidos en varios idiomas. Sus famosos seminarios en la Universidad de París VII fueron publicados, asimismo, en castellano, por Ed. Amorrortu. En muchos de ellos, se registra la dirección e incluso la traducción, a cargo de Silvia Bleichmar, quien se convirtiera para nosotros, los psicoanalistas latinoamericanos y de habla castellana, en una suerte de representante y de mediadora en la divulgación del pensamiento de J. Laplanche; pensamiento que ella misma contribuyó a enriquecer, con sus propios aportes, y con el entusiasmo que sus diálogos con el maestro la invitaban a descubrir nuevos caminos de investigación. Correspondía a ella, el elogio que Laplanche mismo daría a conocer de este diálogo fructífero, y de la satisfacción que se llevara luego de su visita a Buenos Aires, con el recibimiento y la riqueza de diálogo que pudo encontrar en el medio psicoanalítico latinoamericano.

Si pensamos en la desaparición, en los últimos tiempos, de tres psicoanalistas franceses, tan importantes para nuestra formación y para el desarrollo del psicoanálisis, como lo fueron André Green, Guy Rosolato, y ahora Jean Laplanche, además de recordar la pérdida de Silvia Bleichmar para el Psicoanálisis argentino, estamos presenciando una despedida significativa de un momento generacional de enorme importancia para la historia del psicoanálisis.

Laplanche es otro más de la importante legión de psicoanalistas franceses que, durante la década de los setenta diera lugar a una renovación de los estudios freudianos así como un entusiasmo creciente en la producción psicoanalítica y su divulgación. Hoy debemos a todos ellos mucho del material teórico y de la experiencia clínica que atesoramos y sigue siendo motivo de investigación. La personalidad generosa de Laplanche fue puesta en evidencia en el modo que desarrolló su contacto con el medio estudiantil universitario de Buenos Aires, además del conjunto de psicoanalistas que se acercaron al diálogo con él y comenzaron a trabajar su obra. “Vida y muerte en Psicoanálisis” fue uno de los libros que impactaron profundamente en nuestra perspectiva, y algunos de sus conceptos, como “teoría de la seducción generalizada”, o “el significante enigmático” promovieron desarrollos y un modo de exploración de la construcción subjetiva en la que la importancia del inconsciente materno puso de manifiesto su eficacia para la construcción narcisista subjetiva del “infans”.

Guardamos cuidadosamente su recuerdo y queda entre nosotros el conjunto de su obra, la de sus seguidores y la de quienes hollaron en sus huellas, y la de todos aquellos que podremos acudir a dilucidar inquietudes psicoanalíticas personales.

Le decimos adiós al maestro. Al investigador incansable.

Madrid, Mayo de 2012

ψψψψψψψψ

**         Sobre el Autor: Roberto Fernández Pérez es Dr. en Psicología, Psicoanalista. Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), de la International Psychoanalytical Association (IPA) y de la Asociación Madrileña de Psicoterapia Psicoanalítica (AMPP). Docente de la Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Madrid. Docente del Master en Psicoterapia Psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid.

Publicaciones :

“El Psicoanálisis y lo psicosomático”, Ed. Síntesis, Madrid, 2002

 “Conceptos freudianos” (en colaboración) Ed. Síntesis, Madrid, 2004.

“La clínica al borde del siglo”, Ed. Letra Viva, Bs.Aires., 1999 (en colaboración)

“Suicidios”, Ed. Letra Viva, Bs. As., 2000, (en colaboración)

Publicaciones en revistas de distintos medios sobre la especialidad.

Revista nº 6
Artículo 4

Fecha de publicación: DICIEMBRE 2012


Entradas Similares del Autor:

¿Hablamos?
Call Now Button