Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 4

COSAS DE NIÑOS

Iluminada Sánchez* A menudo solemos considerar, los adultos, que solo es tiempo bien aprovechado por los niños el que alimenta al intelecto, ta­chando de tiempo perdido el invertido en jugar, dibujar, fantasear. Asimismo, la actitud de leer es vista como un valor en sí y como medio de adquisición de cultura y conocimientos. Mientras, el aspecto de la lectura que permite encauzar, escenificar imaginariamente y hacer de vehículo a lo emocional, no suelen advertirse o contemplarse. El juego es bien mirado y fomentado si es del tipo llamado pedagógico, es decir, con función de instruir y agilizar aptitu­des. El mensaje que intentamos transmi­tir acostumbra ser: hay que aprovechar e inver­tir bien el tiempo, adquirir conocimien­tos, producir. No es mal mensaje,

Leer Más >>

ENTRE AMIGOS: REFLEXIONES, RESEÑAS Y COMENTARIOS

Reseña sobre el Taller Teórico-Clínico “Psicoterapia de grupo en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y observación, psicoterapia en hospitalización y grupos de post alta ambulatoria”, de Eduardo Paolini. Carmen García y Mónica Vadillo* La Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Madrid organizó el sábado 13 de noviembre del 2010 el Taller Teórico-Clínico “Psicoterapia de grupo en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y observación, psicoterapia en hospitalización y grupos de post alta ambulatoria”, a cargo del Dr. Eduardo Paolini, Psicólogo Clínico adjunto en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. A lo largo del taller, el Dr. Eduardo Paolini desarrolló el Programa de Evaluación y Tratamiento que lleva aplicando durante más de

Leer Más >>

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL FILM “LAS INVASIONES BARBARAS”*

Roberto Fernández** El film canadiense “Las invasiones bárbaras” fue producido en el año 2003, concebido con el deseo de continuar la exitosa presentación de “La decadencia del imperio americano”, (traducida también como “El declive del imperio americano”, en 1986. . La idea de su guionista y director Denys Arcand, fue la de visitar a los mismos protagonistas, diez y siete años después, como un modo de representar, por sus avatares personales, el recorrido de la caída anunciada, en el contexto de nuestra cultura. Los protagonistas, representantes prototípicos antropológicos del mundo occidental, basado en el modelo americano impuesto al finalizar la segunda guerra mundial, resultan portadores de un proyecto de libertad generado en torno a la década de los sesenta, como

Leer Más >>

CONFLICTIVIDAD FAMILIAR Y ADOPCIÓN

Dra. Elvira A. Nicolini* 1. Una premisa Ocuparnos de algunas problemáticas ligadas a la adopción, en el ámbito de la clínica psicoanalítica, requiere, en mi opinión, examinar una cuestión que constituye un punto de partida. Considero que es útil establecer una diferencia entre aquello que en psicoanálisis (así como en otras disciplinas) se conoce como causa determinante y aquello que pertenece al orden de las “condiciones de posibilidad”. Estas últimas se refieren a ese ámbito del psicoanálisis que confiere valor eminente al après coup como proceso de resignificación y producción de sentido. Pensar que un acontecimiento dado, la adopción en este caso, es la causa determinante de una ulterior evolución psíquica del sujeto y de sus vínculos, equivale a atribuir

Leer Más >>

EL ADOLESCENTE Y LA INCONSISTENCIA

Ricardo Rodulfo* Alguna vez deberíamos ocuparnos de las continuidades. Parecería que estamos desilusionados de nuestros adolescentes. El recorte mediático se encarga de difundir imágenes espectaculares de ellos. El clínico muchas veces se suma, reprimiendo imágenes mas tranquilas y corrientes. En medio de todo eso pasa inadvertido algo que verdaderamente hay que atravesar sin borrar, el paso más específico que concebir cabe de la adolescencia, único en el que me concentraré en lo que sigue. Inmejorablemente destacado por Winnicott en una de esas frases felices por no “conceptuales” en apariencia y que se lee en alguna página de Acerca de los niños (Paidós). Frecuentemente en esa época de la vida se estaría dominado o expuesto por el sentimiento o sensación de

Leer Más >>

ENTREVISTA A DANIEL USTARROZ*

Por: Beatriz Bonanata,Mariano Díaz-Miguel;Silvia Falcó;Clara Kirmayer;Iluminada Sánchez García** En Clave Ψª: Nos gustaría que, como introducción, nos hablara de cómo se ha perfilado su recorrido profesional desde sus inicios en Argentina. ¿Cómo llegó al psicoanálisis? No llegué al psicoanálisis por una actitud científica ni una curiosidad teórica, sino por mis inhibiciones, mis sufrimientos, por un intento de encontrar respuestas que aliviaran la sobrecarga de la vida. El primer pensador que vino en mi auxilio fue Nietzsche al cual conocí a través de un amigo que había comenzado a leerlo a los 17 años y me hablaba de él con mucho entusiasmo. Luego vino Freud, y decidí comenzar la carrera de psicología que era también un anhelo de mi hermana y

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button