Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 2

LOS NIÑOS NO SE DIVORCIAN

Beatriz Salzberg* Resumen La autora del libro “Los niños no se divorcian” plantea en este artículo los objetivos de una intervención profesional psico-social tras un divorcio.  Aborda los efectos que la desprotección de los padres produce en los hijos y las consecuencias de la reestructuración familiar.  Siguiendo el hilo conductor de un análisis pormenorizado de la situación de post-divorcio, quiere llegar a encontrar los mejores antídotos contra el dolor y el sufrimiento infantil. El divorcio es cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Cuando abordamos un tema como este, que tiene tantas connotaciones sociales, políticas, educativas y religiosas, debemos extremar el cuidado para que nuestras creencias personales no afecten ni interfieran en el análisis de las familias luego del divorcio,

Leer Más >>

PROFESOR GREGORIO KLIMOVSKY. “IN MEMORIAM”

Roberto Fernández* El profesor Gregorio Klimovsky murió el pasado 19 de abril de 2009, en Buenos Aires. Con su muerte se produce la desaparición de uno de los representantes más simbólicos de una época que puede considerarse dorada de la formación universitaria argentina y del desarrollo científico que se fue dando a su alrededor y como consecuencia de su actividad. La universidad argentina dio frutos sumamente importantes en la década de los 60 y contó con una generación de grandes maestros, tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales, otorgándole a la investigación un papel preponderante que se convirtió en orgullo para el país.  Gregorio Klimovsky puede considerarse uno de los iniciadores de la llamada “Filosofía de la ciencia” y

Leer Más >>

Psicoanálisis y neurociencia: puntos de encuentro

Silvia Tubert* François Ansermet y Pierre Magistretti, A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente, Buenos Aires, Katz, 2006. El 6 de mayo de 2006 se cumplieron 150 años del nacimiento de Sigmund Freud (1856-1939). Los medios de comunicación lo han conmemorado con artículos que, aunque no cuestionan el lugar que el creador del psicoanálisis ocupa en la historia de la cultura y reconocen el valor de su contribución al pensamiento contemporáneo, suelen rechazar de plano tanto sus hipótesis teóricas como su método psicoterapéutico, al que califican de anacrónico, ineficaz o carente de rigor. Si así fuera, no se comprendería la cantidad e intensidad de los ataques: nadie combate lo que considera muerto. Es fácil apreciar que la mayor

Leer Más >>

DUELO Y PARRICIDIO

Una contribución clínica a la problemática del duelo en la infancia Gabriel Ianni* “Todas las historias están habitadas por los fantasmas de las historias que hubieran podido ser” Salman Rushdie I. INTRODUCCIÓN Este trabajo ilustra el proceso de duelo de un niño de 10 años enfrentado a  la pérdida de su objeto amado: la muerte de su padre. Su desaparición recrudece intensos sentimientos hostiles que configuran un entramado psíquico en el cual muerte y deseo de muerte se entretejen, donde muerte simbólica y muerte real se confunden. Un entramado en el cual muerte y parricidio se homologan y donde el padre muerto testimonia la eficacia del presente atemporal del deseo inconsciente criminoso. A lo largo del proceso analítico la figuración

Leer Más >>

EL ENCUADRE

Lea Forster* Quizás, recordar una paciente me permite desde la escultura intentar trazar un paradigma del encuadre, tomando como modelo dos escultores vascos. Ella me decía: “Llegué a ese espacio vacío”, refiriéndose a una obra de Oteiza, “solamente rodeado por piedras que lo limitaban y que dentro se podía construir la historia que tú sintieras. Es acercarse al vacío sin desesperación”. Oteiza ofrece un modelo de escultura en el cual contrapone la búsqueda de valores espirituales a las tendencias materialistas. En este trayecto artístico el hombre logra adquirir una conciencia espiritual. Es una morfología planteada desde el rigor y la contención geométrica, y busca la escultura vacía por desocupación espacial, “la presencia de una ausencia formal” El otro escultor vasco,

Leer Más >>

ADOLESCENCIA Y TECNOCULTURAS

Aproximación al estudio de las culturas juveniles y las nuevas formas de lazo social desde una perspectiva psicoanalítica Dr. Rodolfo Espinosa[1] Dr. Marcos Koremblit[2] “…La juventud está en el centro del lugar donde nace lo nuevo…” (Walter Benjamin. Metafísicas de la Juventud. 1914). En este trabajo intentaremos desarrollar cómo los cambios en la tecnología han promovido cambios en los vínculos y en la producción de subjetividad adolescente. Para ello comenzaremos haciendo un recorrido bibliográfico con el intento de re-situar los conceptos tanto de juventud como de adolescencia. Luego seguiremos desarrollando la manera en que la inclusión de Internet en los hogares modifica el tipo de encuentro generacional.  Finalmente y a partir de distintos materiales clínicos intentamos analizar el lugar de

Leer Más >>

UN RECORRIDO POR LAS IDEAS DE JANINE PUGET*

Por Leonia Fabbrini,Iluminada Sánchez;Beatriz Bonanata** En Clave Ψª:   ¿Qué la llevó a cuestionarse e investigar sobre el trabajo con parejas y cómo fue perfilando su pensamiento y enfoque actual? Cuando lo que escribo me ha sido pedido por un colega interesado en recorrer conmigo un trayecto, el resultado es el de un encuentro con alguien ausente-presente que adquiere características especiales: crear un espacio de diálogo que se asemeja a una reflexión iniciada a partir del deseo del otro, o sea responde a  una curiosidad, a un interés. Ello por supuesto es estimulante y al mismo tiempo orienta lo que se escriba hacia determinada perspectiva. Una de las preguntas que me ha sido formulada se refiere al deseo de saber cuál

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button