Saltar al contenido

Categoría: REVISTA NUMERO 15

Del ser al Hacer… para Volver a Ser.

Por Daniel O. Antar* y Melina Rigoni** Femenino, masculino. Dos adjetivos que sustantivados desafían la condición biológica, esa que se deberá carear con lo que de específico tiene el mamífero humano: la subjetividad. Esa que lo remite a una dialéctica sin fin: la de lo somático y lo psíquico, que no es tan sólo biografía personal, sino, asimismo, transgeneracional. Si ello es así, hablar de masculinidades, como lo hace la propuesta temática de AECPNA para su revista En clave psicoanalítica, será tan válido como hablar de feminidades. Y nosotros recogemos ese guante de pluralización, que ostensiblemente desafía todo una historia apropiadora del género. Desafío que ya cobró valor desde la acuñación freudiana de la sexualidad humana como psicosexualidad. Ser hombre,

Leer Más >>

Ni Neuróticos ni Psicóticos: Solteros. El Fin de la Masculinidad en el Siglo XXI.

Por Luciano Lutereau* En estos días una noticia ha conmovido al mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) –según han informado diferentes medios– incluyó a las personas que no forman una relación de pareja en el grupo de los “infértiles”. El fundamento de la decisión radica en la buena intención de ampliar derechos, esto es, que aquellas personas que no pueden procrear por motivos biológicos puedan acceder igualmente a la fertilización in vitro. No obstante, como suele ocurrir con las buenas intenciones, pueden producir un efecto sorpresivo. En este caso, la conclusión que se desprende casi de manera literal a partir de la sanción es ¡afirmar que ser soltero es una discapacidad! Llegados a este punto, podríamos preguntarnos, ese

Leer Más >>

Masculinización* de las Mujeres / Feminización**de los Hombres, ¿Vidas Cruzadas?

Por Lola López Mondéjar*** En mi libro de ensayo, Si digo agua, ¿beberé? Psicoanálisis y creatividad[1], dediqué un par de capítulos a plantear la feminización de la literatura escrita por hombres, mostrando algunos ejemplos de cómo los protagonistas masculinos de relatos y novelas de escritores que en la actualidad cuentan entre los cuarenta y los cincuenta años, se alejan del diseño de los imaginados por escritores que rondan ahora los ochenta, o que nos dejaron a lo largo de este siglo XXI, que respondían a una masculinidad hegemónica tradicional. Por el contrario, muchos de los protagonistas masculinos actuales reconocen a las mujeres como compañeras y formadoras de su identidad, como quienes les enseñaron a ser “hombres”, y muestran más abiertamente

Leer Más >>

La Mirada Femenina a los Rostros de los Hombres de Hoy*.

Por Francisca Carrasco** Cuando acepté cerrar el ciclo sobre Masculinidad, yo creía tener las ideas más claras sobre este tema. No sé cómo el confinamiento y el parón en nuestras vidas contribuirán a que pueda exponer algunas para compartirlas con vosotros: si me ayudará o estaré tan confusa como todo lo que nos rodea. ¿Cómo miran las mujeres a los hom­bres de hoy?   Hemos tratado de res­ponder esta pregunta en un seminario sobre la mujer. Una vez concluido, se­guimos interrogándonos   por el hombre de hoy y por la relación entre ambos. Cuando pensaba en los hombres de hoy me vinieron a la mente algunas escenas contemporáneas. La primera imagen correspondía a un anuncio de desodo­rante. No me impactó la marca

Leer Más >>

Masculinidad Perversa y Fagocitación de la Mujer: Caso Clínico.*

Por Teresa Sánchez Sánchez** Resumen: El objetivo que me guía es ofrecer una serie de vislumbres de un caso clínico complejo en el que la sexualidad cobra un valor simbólico y real en la estructu­ración de entramados relacionales muy alienantes para las mujeres. En se­gundo lugar, presento hipótesis interpre­tativas que plasman el desenlace de la intimidad perverso-narcisista creada desde un falso self. Pretendo evidenciar una ligazón indiscutible: los procesos que articulan la identidad son los mis­mos que tejen la intimidad: imposibili­tada ésta, no puede erigirse aquélla. Tanto la identidad masculina (¿qué sig­nifica ser hombre?) como la imposible intimidad con los objetos poseen en los fragmentos clínicos presentados un re­lieve importante, aportando muy breve­mente hipótesis psicodinámicas para su comprensión. Se aportan

Leer Más >>

Sexo, Sexuación y Género: El No-Todo Masculino”*

Por Rodrigo Bilbao R.** Agradecimientos. Deseo iniciar esta conferencia agradeciendo a esta institución AECPNA, a todos sus miembros por la invitación y en particular a Ana María Caellas y Curra Carrasco de quienes guardo un gran afecto por su recepción. De forma especial quiero agradecer a Ana Isabel Perales por su invitación y su amistad incondicional, y a todos los asistentes por estar acá. Me declaro amigo de esta institución, teniendo un gran respeto y cariño. Introducción. Comenzaremos aclarando un equívoco -como si toda la relación del sujeto con el sexo no fuera más que eso-, el título debiera decir sexuación[1] en vez de sexualidad, pero ya veremos que solo esta corrección requeriría una conferencia entera para explicarlo. Es verdad

Leer Más >>

Vicisitudes Contemporáneas de la Virilidad*

Por Gustavo Dessal** Agradezco a los miembros, socios y autoridades de Aecpna y también a todos ustedes, que han venido para escucharme por primera vez aquí. Hablar de la virilidad implica hablar de muchos temas, puesto que efectivamente es imposible hablar de los hombres sin hablar al mismo tiempo de las mujeres, de lo masculino sin hablar de lo femenino. Hoy nos parece muy evidente que el psicoanálisis está comprometido en las transformaciones sociales, políticas, históricas, pero es importante recordarles que en la historia del movimiento psicoanalítico esto no siempre ha sido así. Que los psicoanalistas abran una ventana más allá del espacio de la experiencia clínica privada e íntima, es algo relativamente nuevo, diría que en buena medida ha

Leer Más >>
¿Hablamos?
Call Now Button