Saltar al contenido
Perspectivas teóricas clínicas sobre la ligazón madre hija

Perspectivas teóricas clínicas sobre la ligazón madre hija

Alicia Monserrat *

Introducción

Me descubrí recordando un comentario de una paciente, y que tiene que ver con mi interés por este tema y que  remonta, como es propio de las convicciones psicoanalíticas, desde la más “tierna infancia” de mi paciente M., resulta que una inteligente amiga suya, unos años mayor que ella, en el “día de la madre” realizó una redacción con el tema: “Mi madre”, luego de hacer referencias de lo que es el día de la madre, concluyó con una frase enigmática y muy sugestiva hablando de su propia madre “mi madre es como la mosca”; al preguntarle sorprendida, su profesora, de tan condensada y definitoria frase, mi paciente dice de que su peculiar amiga respondió: “el mosquito pica y se va, en cambio la mosca permanece moviéndose alrededor, permanece, es algo pegajoso ..que resulta difícil librase de ello”; (y con sus manos y brazos dibujaba una mosca alrededor de su cabeza y como ésta aterrizaba en lugares incómodos de su cara, otro movimiento era espantarla cuando esto sucedía y otra vez, vuelta a empezar). Luego con los años, esta anécdota clínica, circuló en mis pensamientos, lo cierto es, que sin saberlo me dije que esta paciente me puso “la mosca” detrás de la oreja, que ese molesto insecto me motivó para este tema y es por eso que desde esa época la representación del vínculo madre-hija en la clínica se fue “transformando”, y desde ese entonces, resultó muy “peculiar” este vínculo.

Como ven, los intereses infantiles de mi paciente, me hicieron recorrer un largo camino con esta mosca detrás de la oreja, por otro lado mi encuentro con las ideas de  Freud,   me produjo una suerte de “sorpresa “…constatar  la sorpresa de Freud ante esa tan intensa vinculación…y que fue motivo para sugerir y  animar a sus colegas femeninas a indagar sobre el tema considerándolas cono “sustitutas maternas” durante el proceso de transferencia con sus pacientes, lo cual no deja de resultar una petición extraña, como lo han señalados varios autores, ya que Freud no estaba preparado para tomar en consideración a la madres suficientemente. No obstante de no prestar la atención necesaria a los obvios efectos que la madre arcaica impregna, fue bastante afortunado el hecho de visualizar tan poderoso vínculo.   

Respecto del itinerario

En el trabajo que presento “sobre las perspectivas teóricas de la ligazón madre-hija”, he privilegiado la trama en vez del drama, aunque no se soslaye en esa trama el drama del “imposible” amor sin meta de la ligazón madre hija. Por supuesto no he pretendido agotar el tema, que es ciertamente inconmensurable.

Al iniciar esta investigación, el primer obstáculo que se me presentó fue la dificultad de asir los contenidos, ya que al encontrar múltiples argumentos, tanto en la teoría como en la clínica, me ví en la necesidad de redefinir algunos de los “hilos” organizadores de la trama.

En el punto de partida de esta investigación, y como suele ocurrir cuando se emprende una tarea como esta, me desorientó y al mismo tiempo me sorprendió la propia sorpresa de Freud ante la vinculación tan intensa de la niña con su madre, que lo animó a impulsar a sus colegas femeninas a indagar sobre el tema, considerándolas “sustitutas maternas” durante el proceso de transferencia con sus pacientes.

Me pareció entonces que el factor sorpresa daba una orientación singular a esta investigación, porque la ligazón aparecía como un emergente con efectos que reclamaban un trabajo de elaboración desde la clínica con el soporte en la teoría.

En la teoría también recorrí y desanduve caminos ya transitados por los psicoanalistas, desde Freud, sus contemporáneas, Horney, Deutsch y Brunswick y Melanie Klein, entre otros, que, de alguna manera, me posibilitó contrastar las líneas de pensamiento con las tendencias actuales sobre esta problemática.

Por otra parte, desde la clínica he abordado estas preocupaciones en una serie de trabajos que han precedido a éste que ahora expongo, en los que prestaba atención a de las versiones de esta ligazón que se nos actualiza en el análisis.

De todo ello surgió la pregunta ¿qué podía generar un vínculo de esas características, qué era lo que provocaba ese retorno a la madre y cómo se podía entender ese viraje al padre?

Claro que es una vana ilusión creer que uno podrá evitar los obstáculos, que no son sólo epistémicos sino también biográfico-afectivos, y siempre está latente el riesgo de distraerse con facilidad con árboles que nos impiden ver el bosque. Por eso necesité tiempo para comprender de qué manera, metafóricamente los hilos, en este caso las ideas sobre la peculiar ligazón madre-hija, entretejidos con la urdimbre, es decir la teoría psicoanalítica, conforman el tapiz que da cuenta de su trascendencia teórica y clínica.

Esta búsqueda  fue dando resultados que finalmente se materializaron en el trabajo que  ahora presento.

Las ideas freudianas sobre la ligazón madre hija:

Freud se atreve a abordar la cuestión en el momento en que su constitución teórica y clínica ya ha alcanzado suficiente coherencia.  En el comienzo de mi trabajo, puse énfasis en deslindar fronteras en la postura de Freud hacia los años treinta sobre esetercer momento de la sexualidad femenina.

Son escritos teóricos, que corresponden al examen de la relación temprana de la niña con la madre, y a su pasaje al padre, donde poco a poco Freud revela la importancia de la relación preedípica entre la niña y la madre, y su dificultad para cambiar de objeto a fin de dirigirse al padre.

De hecho, en los antecedentes que pude encontrar Freud ya había destacado la ligazón madre hija en relación a lo que obstaculiza la cura.

En su indagación Freud indica la presencia de un “complejo materno” muy intenso y que opera desde la infancia.

En estos antecedentes Freud ya señala que la anatomía supone una dificultad mayor para la mujer: el cuerpo de la madre es un cuerpo idéntico, no semejante.

Por tanto, podemos preguntarnos: ¿cómo instalar la semejanza si no hay diferencia entre el cuerpo de la madre y el de la niña?

Las satisfacciones pulsionales, autoeróticas están presentes en ese vínculo, representando algo que se manifiesta de un modo incomprensible y teñido de imposibilidad. Lo preedípico como tal no está nombrado; sin embargo de algún modo aparece señalado en lo que son “las relaciones con la imagen materna primitiva”, las que inmovilizan la libido.

También Freud advierte que el amor de transferencia, al no admitir subrogados, a veces hace imposible la labor analítica.

Partiendo de esos antecedentes, mi tarea se centró entonces en el desarrollo de la fórmula prehistoria-preedípico, introducida por Freud en dichos textos.

Tras una primera observación de esos escritos pude apreciar que –como afirmó Freud–, no se puede comprender a “la mujer” si no se pondera la fase de su ligazón preedípica con la madre. Quizá convenga recordar la autocrítica de Freud por no haber tenido en cuenta ese vínculo y creo que ahora todos ustedes tendrán presente su frase sobre la subestimación de esa fuerza y la duración del apego, es decir del amor a la madre.

Aquella autocrítica me llevó a preguntarme por qué Freud cristalizó la metáfora prehistoria-preedípica sobre la relación madre hija o por qué nombra de esa forma lo preedípico.

Ambas preguntas me condujeron a una sola respuesta: la sexualidad femenina le exige el planteamiento de una fase anterior al Edipo. En aquel enunciado, Freud hacía un paralelismo entre el arcaico femenino con lo arqueológico,aunque también habla de un efecto sorpresa, para decir que antes del Edipo hay una escritura trascendente.

Esta fase, como es sabido, atañe tanto al varón como a la mujer. Si existe una diferencia, es que pasando también por esa fase, algo impulsa al varón a progresar en el derrotero edípico, mientras que la mujer parece tender a un funcionamiento que requiere otras maneras de ingresar al Edipo. Pero desde ya esta ligazón es más intensa y prolongada en la mujer y en la cronología freudiana se mantiene hasta los cuatro y aun cinco años, edad en que el varón habría ya completado el ciclo edípico.

Freud señala que esa ligazón preedípica de la niña con la madre, es decir de la libido narcisista con el objeto, podría considerársela edípica en el sentido de una cierta triangularidad, dado que el padre funciona como un molesto rival.

Ante esta modalidad paterna ¿tendríamos que considerar entonces que se  trata de Edipo negativo o se resignificaría a partir de la entrada en la escena edípica? La prehistoria en la niña constituye una barrera. ¿Cómo trazar los caminos que la llevarán al padre? Más allá de su prolongación en el tiempo, nos interesa señalar dos importantes cualidades que Freud atribuye a esta fase.

Plantea, en primer lugar, que se trata de una relación de exclusividad, es decir, con exclusión total de la figura paterna. Por otro lado, como sostiene Green, las fantasías, que en este lapso se desarrollan en torno a la masturbación clitoriana y al juego con muñecas, tienen como objeto exclusivo a la madre, y están cargadas de contenido erótico y amoroso.

Esta situación estaría originada en la “seducción” que la madre realizó con la higiene y las caricias. El juego con las muñecas no es en un primer momento una expresión de la feminidad sino que traduce una identificación con la madre para sustituir pasividad por actividad.

Aquí, me gustaría hacer ciertas puntualizaciones sobre esta ligazón madre-hija. Por un lado, Freud le atribuye carácter de fantasía al objeto madre, y por otro plantea una total exclusión del objeto padre. Frente a esta ausencia del padre, Freud sólo alude al padre como instancia prohibitiva, cuya intervención separaría a la niña de la madre, orientando su búsqueda del pene-falo hacia la figura paterna que lo detenta.

Freud indica una serie de manifestaciones de la niña de acuerdo a las distintas fases del recorrido libidinal que entran en la dialéctica de la ligazón con el objeto-madre. En la niña, esas fantasías aluden a una atmósfera de satisfacción libidinal, que aún no está afectada por la castración.

El paso siguiente en esta investigación fue abordar justamente la “desvinculación”. Esta salida materna está llena de inconvenientes, saltos y rupturas que se repiten y que dificultan la evolución psíquica de la niña. Ha llegado el momento de abordar el complejo de castración en la mujer, asunto del cual Freud ya se había ocupado en la década de 1920. La fase de exclusiva vinculación materna fortalece en Freud la hipótesis de que las diferencias entre los dos sexos retroceden en toda línea ante las concordancias en la etapa del predominio fálico. En la mujer se trata entonces de una castración ya efectuada y sobre todo irreparable; el efecto concomitante no es, por tanto, angustia por la amenaza sino hostilidad por el sentimiento de inferioridad.

Hay que señalar que Freud también denomina reproches o, más precisamente, quejas a los factores que ayudan a entender la desvinculación. Finalmente, este amor sin medida, que desea la exclusividad, es también, para hablar con propiedad, un amor sin meta, incapaz de obtener plena satisfacción, de manera que está condenado a desembocar en una decepción y a dejar el lugar a una posición hostil. “Amor sin salida”, tal es, en efecto, el punto en el que se anuda lo trágico de la relación madre-hija. ¿Se abandona por imposible? Esta ligazón lleva en sí misma los factores de la ruptura que desvincula a la madre de la hija y al mismo tiempo se transforma para posibilitar la otra fase de la feminidad.

Llegamos así a un punto crucial en la investigación de la ligazón madre hija. Se trata de la entrada en el Edipo, que en la niña se cumplirá determinada por la hostilidad. Con el Edipo esa ligazón adquiere contornos más nítidos.

Freud señala que la entrada de la niña en el Edipo está determinada por el descubrimiento de la inferioridad del clítoris en relación al pene y la ausencia de ese órgano; en ese momento cae bajo el dominio de la envidia fálica, es decir entra en el complejo de castración. La consecuencia del complejo de castración es también entonces el relajamiento de la ligazón libidinal con la madre, y la represión de las manifestaciones activas de su sexualidad. Esto permite la aparición de las tendencias pasivas más débiles, a raíz de las cuales la niña accede al complejo de Edipo positivo.

Para Freud, el sentimiento de odio hacia la madre por no haberla hecho completa, posibilita una desvinculación y una puerta de salida para el encuentro con el objeto padre, que no siempre lleva a una lograda resolución.  Asegura que su actitud hostil hacia la madre no es una consecuencia de la rivalidad del complejo de Edipo, sino que proviene de la fase anterior, y sólo halla refuerzo y empleo en la situación edípica. Por último, hace notar que los deseos agresivos orales y sádicos se hallan en la forma determinada por una represión prematura: como angustia de ser asesinada por la madre. No sabemos indicar cuán a menudo esta angustia frente a la madre se apuntala en una hostilidad inconsciente de la propia madre hacia la niña.

Lo evidente es que ese odio sella la intensa relación preedípica entre la niña y la madre y sienta las bases de la relación con el hombre. En la hostilidad hacia la madre existe una doble temporalidad, puesto que la hostilidad preedípica se distingue de la edípica, que es una rivalidad. Se trata de un odio necesario, en absoluto tanático. Es el instrumento del desapego.

En este punto, la idea que rescatamos es que la niña, que se sintió primeramente seducida, vive ese proceso de separación sin poder subjetivar una culpa propia que la motive. Pues no puede haber culpa si no hubo un padre presente como instancia prohibidora. Ante esta idea de madre que incitó primero y luego prohibió las preguntas que surgen son ¿no perfila desde ya la figura de una arbitrariedad que recae sobre la niña? y también ¿formará parte este factor del debate sobre el superyó femenino?

Es aquí donde vemos que en la obra de Freud se separan dos concepciones del superyó femenino: una ligada al desarrollo teórico, y la otra vinculada a la experiencia clínica. Así, de aquella “falta de apremio” que describe para la niña, Freud extrae la deducción de que el superyó sólo puede sostenerse en el contexto de la concepción del superyó en tanto heredero del complejo de Edipo, donde la ineficacia de la castración, como amenaza pendiente, hace que no llegue a producirse la completa incorporación de los objetos parentales.

Pero es posible pensar en una “conciencia moral” que por vía materna cobra carácter implacable y hasta cruel. Al mismo tiempo deberíamos estar atentos a la intensidad y duración de la fase ligazón-madre preedípica de la mujer y al rasgo de arbitrariedad de la figura materna incitadora y responsable de la falta.

En este desarrollo podemos inferir que si en el complejo de Edipo parece que la niña encuentra esa tranquilidad de puerto, al amparo de las tormentas que en cambio sufre el varón, es porque la tormenta se sitúa al final de esa fase de la ligazón con la madre.

Este es el momento de volver a la pregunta de Freud ¿qué quiere una mujer? La consideraré a la luz de su artículo “Análisis terminable e interminable”,  donde se puede comprobar que no vacila en ponerlo en relación con un obstáculo que observa en la clínica. Ese obstáculo, a mi modo de ver, está relacionado con el vínculo madre hija.

De ese modo creo que es posible denominar continente negro a la ligazón arcaica de la hija con la madre. Este es un vínculo opaco, inaccesible al análisis, con resistencias tan férreas que tienen como fondo una satisfacción pulsional, pero también fantasías que la sostienen e impiden la rememoración, y que, como ya he dicho, en la clínica suelen vincularse con la repetición. Siguiendo los puntos de la roca freudiana, lo que no se recuerda en este más allá de la falta fálica es la satisfacción vinculada con la madre como objeto que eventualmente retorna como actuación.

Una interesante vía de investigación será entonces observar si esta ligazón podrá ser atenuada por el llamado objeto padre, marido, amante o hijo, en tanto instancia susceptible de ofrecer el símbolo que transformará esta gran disparidad debida a la imposible semejanza. Será necesario volver asequible al influjo analítico esta “presencia” que se ha vuelto parte de la estructura intrapsíquica.

En resumen, los textos freudianos me han permitido deducir que la ligazón madre hija es un derrotero en forma de espiral que se va desenvolviendo hasta reunirse consigo misma o avanzar por vías que posibilitan su significación. El recorrido freudiano planteado en la fase preedípica representa los cimientos indispensables para poder atravesar las vicisitudes edípicas, y que en la niña está representadas por los avatares de la ligazón con el objeto materno que se generaron en la sexualidad infantil y se conformaron en el inconsciente reprimido. Creo que el encierro en el Edipo y el apego al padre sólo encubren el apego indisoluble a la madre.

Las contemporáneas de Freud

Como anticipé al comienzo, Freud delega en sus contemporáneas sus preocupaciones acerca de esta fase de la niña anterior al Edipo.

Ruth Brunswick, en su colaboración con Freud hacia 1930, plantea que el uso del término “sexualidad preedípica” parece despertar una cierta lealtad hacia el complejo de Edipo, aunque considera que la fase precoz de la unión exclusiva con la madre está rodeada de dificultades. Este período es el más antiguo, el más extraño a nuestro habitual modo de pensar.

La otra contemporánea de Freud, Helene Deutsch, mencionada en su artículo “La sexualidad femenina”, afirma que la niña, en su lucha por adquirir actividad e independencia de su madre, se dirige hacia el padre, que representaría el mundo exterior, la realidad.

A partir de 1923 es Karen Horney quien se ocupa de estudiar fundamentalmente la influencia de la cultura en las cuestiones de la sexualidad femenina y admite la teoría expuesta por Freud sobre la envidia fálica, pero sostiene que ésta puede ser fácilmente vencida por la niña. Sobre esta cuestión Horney propone una nueva óptica para hablar de envidia del pene al observar que mientras el niño puede constatar después de la masturbación y de fantasías incestuosas que su genital sigue intacto, la niña no puede comprobar lo que ha sucedido en su interior.

Es necesario señalar que la acogida del vínculo preedípico no se refleja en las discípulas de Freud que  centran su enfoque en la niña edípica, olvidando o dejando a un lado o incluso negando la riqueza del material preedípico. A pesar de la nueva perspectiva sobre la sexualidad femenina, ésta permanece adherida a la tesis freudiana de la equivalencia simbólica entre hijo y pene.

Así pues, en el pensamiento de dichas autoras, la niña se entrega totalmente a un deseo que ignora la importancia de la identificación primaria, haciendo desaparecer la similitud con la madre y la pasión por ella. No contemplan el vínculo libidinal que lleva a la niña a la madre. A mi entender, y para cerrar estas aportaciones, en ambos pensamientos no aparece la dimensión de la fantasía inconsciente preedípica. No obstante, estas psicoanalistas dejaron una herencia que es necesario reconsiderar para la labor de construcción de figuras del inconsciente femenino.

M. Klein y la figura de la madre vociferante

Quien verdaderamente realiza una aportación teórica y clínica a la indagación sobre el vínculo preedípico madre hija y añade unas peculiares y sustanciosas ideas que abren otros horizontes es Melanie Klein. Esta psicoanalista da a la fantasía, con toda su riqueza, el poder de estructurar el trabajo de interpretación, teniendo en cuenta la fase preedípica femenina.

Su comprensión de las características tempranas de la situación edípica en la niña le permiten progresar por todas las etapas evolutivas, hasta que llega la culminación de la problemática edípica antes de la latencia. Es quien reconoce características en lo femenino que antes no fueron comprendidas como tales. La figura materna presentada como injuriante, oracular, vociferante está presente a lo largo de su obra en el relato de las fantasías de sus pacientes,  evidenciada clínicamente por un superyó más cruel en la mujer.

Para dar cuenta de esta prevalencia, considero que sus afirmaciones se pueden organizar en tres ejes temáticos.

En primer lugar, Klein destaca que hay una doble frustración en la relación de la niña con su madre. Al igual que el varón, ésta siente que le ha sido retirado el pecho nutricio y además que la madre no le ha otorgado el pene como atributo masculino y fuente de gratificación; pene que fantasea incorporado a la madre.

En segundo lugar, destaca que las tendencias receptivas tempranas presentes en la mujer la llevan a una mayor introyección de las figuras parentales y a la constitución de un superyó-conciencia moral más intenso que en el varón.

Por último, apela a la diferencia anatómica de los sexos como una vertiente que daría cuenta de la crueldad del superyó en la mujer. La ausencia de pene y la dificultad de conocer el interior de su cuerpo, refuerzan sus ansiedades y su temor de no haber podido reparar el vientre materno.

Klein establece dos formas de superyó: un superyó paterno heredero del complejo de Edipo, vinculado a la prohibición y a la protección (más estrictamente freudiano) y un superyó materno preedípico, que parecería más ligado a la pulsión de muerte. Para Klein el nivel de frustración y agresividad que impera en la ligazón madre hija, que depende del quantum de pulsión de muerte originaria, sería lo que dificulta la intervención paterna.

Es decir, la ligazón madre hija conceptualizada en términos de posición esquizo-paranoide, envidia y gratitud, encuentra dificultades en el momento de la separación, ya que para separarse de ese objeto habrá que reparar los objetos buenos, previamente atacados en la madre.

Finalmente, en virtud del concepto kleiniano de un “superyó arcaico”, la ligazón madre se puede articular con la visión fálica freudiana. No obstante, entiendo que hay un esquema referencial totalmente diferente para comprender la psicopatología, si hablamos en términos de que la angustia de castración está centrada en torno a fantasías de vaciamiento, o si tenemos en cuenta el complejo de castración freudiano.

El vínculo madre e hija y la patología

Ha llegado el momento de abordar en mi investigación la patología del vínculo madre-hija con la aportación de material clínico. Es ésta una articulación ineludible del recorrido teórico del vínculo madre-hija desarrollado hasta aquí. Muestro así la vertiente particular de la dimensión del lazo preedípico que se manifiesta en algunas pacientes con diversas modalidades de padecimiento psíquico. Para ello presento varios materiales clínicos.

Un abundante material clínico y una copiosa bibliografía nos permiten considerar vigente ese otro enfoque.

Hay muchas historias femeninas en las que ellas permanecen unidas a la madre por el odio, como la más fuerte corriente libidinal de sus vidas, aún cuando amen a sus maridos e hijos. Y también desde la búsqueda del partenaire, del compañero del otro sexo, hasta las modalidades de esa conducta sexual femenina que no ha sido aún bien investigada, aunque se haya escrito mucho.

Este guión perdura como telón de fondo, en los desplazamientos siguientes a través de la vida, como una búsqueda continua en la demanda presente de ese amor imposible. Donde la queja se instaura de “Dame aquello que me falta” y vemos una y otra vez el fracaso en conseguir esa satisfacción, por ejemplo en las historias de la búsqueda de “las amigas del alma” la reedición de ese antiguo amor, con el mismo destino de fatalidad hasta llegar a los novios y después del marido. Donde Freud comenta al respecto: El primer marido es la Madre y el segundo es la elección paterna o es el primer momento, la idealización del primer matrimonio y luego viene retornando la antigua decepción con la Madre.

El primero de ellos, al que denomino “¿Sólo madre? Inconsistencia de la representación paterna” se refiere a una paciente a la que llamo B. La problemática de B. parte de una fantasía de la madre que no da lugar a la existencia del hombre en tanto padre, en tanto poseedor de pene fecundante. Desde su teoría sexual infantil su propio juicio de la realidad niega la castración de la madre y la pérdida del padre omnipotente; desmiente la diferencia de los sexos e idealiza el pene y los poderes omnipotentes de la madre en un vínculo indiscriminado.

En el segundo caso, al que he llamado “Pegan a una niña o des-pegarse de una madre” exploro una  modalidad de ligazón madre-hija que se establece a partir de la fantasía de la paciente de ser golpeada. En el caso de R., los determinantes primarios de ese deseo revelan el temprano vínculo preedípico con la madre, como defensa para enmascarar el deseo  sexual  por el objeto padre. No hay función simbólica eficaz del tercero, y esto produce el desliz a posiciones sadomasoquistas.

En el tercer caso, que he denominado “Atrapada en las garras de la madre ¿sin salida?” reseño otra forma de dificultad para superar la fase preedípica del vínculo madre-hija. Está constituida por una  unión con la madre difícil de modificar. T. está  atrapada en el vínculo, en las garras de un singular dúo en el que madre e hija se relacionan en espejo y se reflejan en la forma de ser imprescindibles una para la otra.

En el cuarto caso, que titulo “Entre ser la madre o ser la hija” describo la situación de C., una hija que debe hacer de madre de su propia madre precisamente cuando está construyendo su identidad. En el proceso de la cura pude constatar que la madre preedípica cobró relevancia y permitió la transformación psíquica sobre el objeto madre pues C. podía “recibir” alimentos analíticos. La elaboración de su resentimiento representó un largo y laborioso trabajo de duelo.

En el quinto y último caso presento: “Reediciones en la adolescencia, lo materno en proceso de desvinculación”. Esta es una modalidad en vías de reorganización de constitución psíquica en las intrépidas adolescentes que atesoran en su cuerpo el yo ideal narcisista, y que con una violencia, (odio defensivo) intensan sobrevivir del gran naufragio donde se fue a pique su infancia, dejándolas abandonadas a la mareas pulsionales, con la incertidumbre de lo que vendrá. Se articula con el desamor primario y  constitutivo; paradoja  de crucial importancia para sostener el vínculo madre e hija de la necesidad de “ilusión” de la completud, que sólo más  tarde se transformará en la resignificación de derrota edípica. En el caso de I. y M. las madres se encuentran ambas en con una posición paterna que no ocupa el lugar de hombre amoroso y sexual dejando a la s madres en un consecuente disputa narcisista.  

Me interrogo ¿cómo es el funcionamiento psíquico de estas adolescentes en las que  emergen vienen a consulta, Sobre las características del funcionamiento mental de la adolescencia media (entre 14 y 16 años) se relacionan dos ejes: el de la detención del crecimiento biológico, y el eje del investimiento del yo una con catorce años y la otra con quince, con  conductas manifiestas de actitudes violentas, y con  una imagen corporal que se presenta como de dieciocho -o al contrario en el caso de Margarita- con una imagen corporal de niña que empuja en el sentido regresivo?

En ambos casos nos encontramos con una excesiva permisividad en los vínculos con los padres y abuelos, que más que padres que contienen, sostienen y limitan el crecimiento, constituyen  padres con una imagen de seudo colegas: una madre enferma “tirada” en el caso de I., y un padre ausente y una madre que suministra manutención, pero no otras cualidades afectivas primordiales para desarrollarse,  en el caso de M. Tampoco, la abuela de M. se puede sostener con un vínculo capaz de dar regazo al crecimiento de su nieta, y aparece como un vínculo que niega las diferencias de generaciones en esa manera de asemejarse a una adolescente en sus vestimentas.

Puedo afirmar que en los cincos apartados analizados la identificación primaria con la madre como  primera forma de vínculo afectivo; luego pude observar el reconocimiento como objeto de placer narcisista y posteriormente, al reconocer las diferencias sexuales y desligarse de la madre, percibir la identificación secundaria con ella, reforzando la identificación primaria.

A modo de conclusión

Próximo ya el último tramo de mi presentación, debo señalar que en este trabajo planteo la necesidad de que la dialéctica teoría-clínica evite llevarnos a terrenos imprecisos.

Creo que en la clínica es importante estar “entre” la trama inconsciente de la ligazón madre-hija. De esta forma se permite crear un eslabón más en la larga historia de la singularidad psíquica y, en el terreno de la cura, impedir  la repetición inoperante.

En la labor analítica nos es dado observar momentos de fracaso en la función organizadora del complejo de Edipo, que en este trabajo se encuentra en las peculiaridades de la ligazón madre-hija, diríamos en “las fauces de la madre devoradora”.

En esta situación, a las analizadas no les queda otra opción que colocarse a merced de un vínculo de circularidad donde madre e hija son objeto mutuo de fantasías. Ambas “engullidas”, y en ese escenario los papeles de víctima y verdugo se intercambian.

A menudo la hija denuncia a la madre bajo figuras monstruosas y en otros casos se queda aprisionada en figuras idealizadas, insertas en el mundo fantasmático madre-hija, en el que “una” oculta las huellas de la “otra”, escenificado en un terreno relacional donde se deslizan destinos terroríficos de especularidad.

No debemos entender que dichas fantasías provienen de los conflictos de rivalidad edípica pasibles de interpretación. La dramaticidad, complejidad de las situaciones planteadas, sus dimensiones clínicas, las situamos en el campo de la neurosis.

No obstante, constatamos un predominio de problemáticas que bordean los aspectos constituyentes del narcisismo, con implicaciones en el funcionamiento del yo.

Por tanto, cuando el viraje edípico debería dirigirse al padre, éste no se encuentra disponible como objeto. La regresión inevitable hacia lo primordial-materno aprovecha entonces otros fallos narcisistas y resulta algo así como una formación mixta, donde lo propiamente neurótico se entrecruza en un punto frágil de la evolución narcisista.

De modo que es la fusión lo que permite la separación y no al contrario y hará posible la estructuración de la omnipotencia. De ahí la necesidad de una concepción clínica no sólo defensiva y psicopatológica, sino abocada a indagar en la constitución organizadora del psiquismo; de eso trata también el vínculo madre-hija.

El a posteriori edípico materno es sin duda lo que permite la modificación del a priori de las pulsiones primeras, poco simbolizadas. Son manifestaciones que surgen en el análisis y que no se organizan como un relato consciente, sino que representan la experiencia de algo inédito.

En todos estos materiales se plantea que no es solo una mera separación, tendremos que dar importancia a la perdida de objeto, en esa vertiente del objeto, que consiste en separar a la hija de la madre. Operación que sólo es eficaz por la función paterna y la identificación simbólica como el modo de obtener una autonomía subjetiva, pero como introducción tiene que existir una red de estructural del vínculo  madre- hija. El a posteriori edípico materno es sin duda lo que permite la modificación del a priori de las pulsiones primeras, poco matizadas, poco clasificadas, poco simbolizadas.

Estamos en el entredós de la transferencia que ha hecho posible este relato. Las inscripciones mnémicas que propulsan las repeticiones y los retornos inmutables encuentran cabida en los vectores que se actualizan en la transferencia. En ella se combinan la compulsión de la repetición de lo idéntico y la búsqueda de nuevos signos que posibilitan la articulación de la relación madre-hija para poder darle un sentido distinto.

Me gustaría por último atraer vuestra atención sobre la metáfora de la mosca a la que recurrí al comienzo de mi trabajo de investigación y que me había proporcionado una paciente para simbolizar la relación con su madre.

Poco antes de dar por finalizado su análisis, esta paciente pudo manifestar que creía haber encontrado un lugar calmo para todo aquello que su madre había representado para ella; le había adjudicado la categoría de “ideas para soñar”.

Pero advirtió, no obstante, que no estaba a salvo de que esa mosca volviera a revolotear. – ¿Habrá que empezar de nuevo? –me preguntó.

Y así, nuevamente el argumento de esta paciente me resulta útil para dar un nuevo giro a la espiral de mi investigación sobre la trama inconsciente de la ligazón madre hija.

Bibliografía

ASSOUN, P. L. (1993): Freud y la mujer, Buenos Aires, Nueva Visión.

BAULEO, A. (1997): Psicoanálisis y Grupalidad. Clínica de los nuevos objetos, Buenos Aires, Paidós, 61.

CHASSEGET-SMIRGEL, J. (1986): La matriz arcaica del complejo de Edipo, Revista de la APM, n.° 4, pp. 31-48.

COSNIER, J. (1987): Los destinos de la feminidad, Madrid, Julián Yébenes, 1992.

DEUTSCH, H. (1925): The Psycology of Women in Relation to the Function of Reproduction, Int. J. Psychoanal., pp. 405-408.

FREUD, S. (1976): Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu.

GAY, P. (1989): Freud, una vida de nuestro tiempo, Barcelona, Paidós.

GREEN, A. (1992): El complejo de castración, Buenos Aires, Paidós.

HORNEY, K. (1990): Psicología femenina, Madrid, Alianza Editorial.

— (1924): On the genesis of the Castration complex in Woman, The International Journal of Psychoanalysis, Vol 5, n.° 1, pp. 50-65.

KLEIN, M. (1987): Obras Completas, Melanie Klein, Barcelona, 2.ª edición, Paidós.

LÓPEZ-PEÑALVER, J. L. (2002): Función materna. Función paterna, Revista de la APM, n.º 38-02, pp. 9-12.

MACK BRUSNSWICK, R. (1929): Análisis de un caso de paranoia. Delirio de celos, Revista de Psicoanálisis de la APA, Vol. I, IV.

MONSERRAT, A. (2003): Las transformaciones del amor y odio en el vínculo madre e hija, conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ciclo sobre “El amor y el odio en los vínculos humanos”, trabajo inédito.

— (2006): Reflexiones sobre la bisexualidad psíquica en el vínculo madre e hija, Conferencia en el ciclo “Sobre la diferencia sexual en el psicoanálisis y en la sociedad actual”, del CACI, trabajo inédito.

— (2007) La trama inconsciente de la ligazón madre-hija. Trabajo presentado para Miembro Titular de la APM.

PONTALIS, J. B. (1980 [1973]): El inasible a medias, bisexualidad y diferencia de los sexos, Buenos Aires, Ediciones del 80. 4, pp. 597-620.

WAGENSBERG, J. (2003): Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? y otros quinientos pensamientos sobre la incertidumbre, Barcelona, Tusquets, 3.ª ed.

ΨΨΨΨΨΨΨΨ

* Sobre la Autora: Alicia Monserrat es Psicoanalista titular con reconocimiento de Psicoanalista de niños y adolescente de la APM, IPA. Grupalista que profundiza sobre el grupo familiar en la actualidad, pertenece APOP y es miembro de Sepypna. Autora de diversos artículos en revistas y libros.

Dirección: Alcalá 175 – 3º Izqda – 28009 – Madrid

Teléfono: 913090468

Correo electrónico: amonserrat@cop.es

Revista nº3
Artículo 3

Fecha de publicación: MARZO 2010


Entradas Similares del Autor:

¿Hablamos?
Call Now Button