Introducción por Roberto Longhi Tartaglia**
La primera sensación “contratransferencial” que tengo en este acto, es de alegría y emoción por el reencuentro, con la excusa de la presentación de este libro multiparental, con los miembros de las tres instituciones que ayudaron a parirlo: ACIPPIA, AMPP y AECPNA.
Agradeciendo a esta última institución que, como en otras ocasiones, nos haya cedido esta ya histórica sala para reunirnos.
Emoción por recordar y hacer presente a los compañeros que participaron en la creación de este libro y que hoy ya no están con nosotros, como Roberto Fernández y Ana María Caellas, así como por compartir esta mesa ahora, y mesa y mantel después, con tan prestigiosos colegas como Iluminada Sánchez García, Carlos Tabbia y Augusto Abello, que han aceptado colaborar desinteresadamente en este evento.
El libro que presentamos es un verdadero homenaje a Freud y al pensamiento psicoanalítico; es el producto del encuentro que, desde el año 2008, tuvieron tres instituciones psicoanalíticas madrileñas, de diferentes orientaciones, que decidieron unirse para invitar a importantes ponentes de distintos campos de investigación dentro del psicoanálisis.
La ideología que nos acompañó e invistió como grupo de trabajo, fue tener en común la idea de que la obra de Freud es una obra abierta con diferentes caminos de exploración posibles, y entender que dicha obra tiene una coherencia inseparable entre teoría, investigación y práctica clínica y que esas prácticas y teorías son ante todo una pasión por la verdad, por la salud, por el amor y por los otros.
Diseñamos un camino que abarcaría tres ciclos: pareja y familia, perversiones y clínica psicoanalítica: presente y futuro.
Nuestros ponentes de hoy harán una intervención sobre estas tres áreas.
Héctor Fiorini, psicoanalista por todos conocido, decía que cuando entra un paciente a nuestra consulta, entran por lo menos tres personas y cuando entra una pareja, una multitud, imaginemos el abordaje de un sistema familiar.
En la introducción del capítulo sobre pareja y familia, a cargo de Janine Puget, Isidoro Berenstein, Elvira Nicolini y Luis Kancyper, Lea Forster nos dice: “Los caminos que se han producido desde finales del siglo XX, los avances tecnológicos, las políticas de género, lo virtual, los cambios sociales, las crisis económicas, las políticas neoliberales, la globalización, la caída del patriarcado, crearon nuevos paradigmas de familia y parejas. Estos cambios produjeron transformaciones en la clínica que nos obligaron a pensar y crear nuevas herramientas y abordajes.”
En los tiempos que corren hemos traspasado el síntoma social narcisista para entrar en el predominio de un síntoma social perverso, con un predominio de la perversidad, ¿cómo no introducirnos en un campo que casi nos excede?, y para ello invitamos a Franco de Masi y a Estela Welldon que nos hablaron de sus concepciones sobre este tema. Para De Masi la perversión “no es un desarrollo de la sexualidad polimorfa infantil, sino una fuga y retiro que tiene inicio en la infancia a través de estados psíquicos sexualizados; la doctora Welldon, basándose en su amplia experiencia clínica, aborda la perversión femenina, tema poco investigado en el campo psicoanalítico.
Por último, el ciclo “Clínica psicoanalítica: presente y futuro” abre una indagación sobre la situación actual y la evolución de la práctica psicoanalítica que casi es un intento de dar respuesta a la pregunta ¿Qué es el psicoanálisis hoy?, ¿Cómo deben evolucionar nuestros encuadres? ¿Cómo entendemos la relación terapeuta-paciente? Y ¿Cómo abordamos -como nos recordaba precozmente Ferenczi- la ecuación personal del analista?
Este ciclo estuvo a cargo de: Norberto Marucco, Stefano Bolognini, Mario Bálsamo, Rafael Paz, Massimo Recalcati y Luis Hornstein.
En el campo espiritual se dice que hoy toda religión es inter-religiosa, en nuestro campo epistemológico podríamos decir que el psicoanálisis hoy es, y debe ser, transdisciplinar, para ello nuestras teorías deben tener bordes permeables.
Querría finalizar este resumen del libro y dar paso a los ponentes con un breve texto de Luis Hornstein de la página 351 del libro: “Pero lo anticipo: No basta con Freud. La lectura de Freud impone el prefijo “re” que indica un movimiento de retroceso, introduce el tiempo y, mediante la historia, desvela la diferencia.
¿Ustedes querrían ser alelados discípulos crónicos? o ¿rifar entusiasmo, pasión?. Hay pasión cuando nos identificamos con ese Freud nunca sentado en los laureles. El deseo de no tener que pensar convierte al pensamiento en ecolalia. Nace de una agorafobia intelectual y de un anhelo de seguridad en las certezas teóricas”.
ΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨ
*Mesa redonda sobre el libro “Jornadas científicas sobre clínica psicoanalítica contemporánea” convocada por Acippia, Aecpna y Ampp el 20 enero de 2024 en la sede de Aecpna, Madrid.
Sobre el autor: Roberto Longhi Tartaglia.es psicoanalista y psicólogo especialista en clínica. Expresidente de ACIPPIA (Asociación cultural para la formación e investigación en psicoterapias psicoanalíticas) y profesor invitado en los másteres de Psicoterapia psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, y de Arte-terapia en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Murcia.
Revista nº 23
Artículo 5
Fecha de publicación JULIO 2024