Presentación por Gabriel Ianni*
Bienvenidos a esta última mesa redonda del ciclo “La violencia y sus destinos”, donde hablaremos de La Violencia en la Escuela.
Y antes de presentar a las ponentes que nos acompañan hoy, y a modo de introducción, quisiera comenzar citando un pasaje del libro: La hora de clase, por una erótica de la enseñanza, de Massimo Recalcati.
“No respira, apenas cuenta ya en absoluto, renquea, es pobre, está marginada, sus edificios se caen a pedazos, sus profesores se ven humillados, frustrados, ridiculizados, sus alumnos han dejado de estudiar, se muestran distraídos o violentos, defendidos por sus familias, caprichosos y procaces, su noble tradición está en irremisible decadencia. Decepcionada, angustiada, deprimida, no sólo nadie le otorga reconocimiento, sino que es criticada, ignorada, violada por nuestros gobernantes, que han recortado cínicamente sus recursos y han dejado de creer en la importancia de la cultura y de la formación que ésta debe defender y transmitir. ¿Ha muerto ya? ¿Sigue viva? ¿Sobrevive? ¿Sirve aún de algo, o está destinada a ser un residuo de un tiempo definitivamente pasado? Éste es el retrato del extravío de nuestra Escuela”.
En este escenario extremadamente deteriorado, con gran preocupación, venimos observando que la Escuela se ha convertido en un ámbito de violencia creciente. Algunas muy conocidas, las de siempre podíamos decir. Algunas otras, impensables hace tan solo 20 años: violencia entre los alumnos, violencia de los padres a los profesores, violencia de la Institución a sus docentes… ¿cómo pensar estas nuevas dinámicas en una época marcada por el riesgo de la extinción del discurso educativo, en una época en que la vida ha quedado hipnotizada por la sirena del goce autístico, narcisista, que subvierte la jerarquía que durante siglos ordenó las generaciones?
Entendemos que la escuela es reflejo de la sociedad en que vivimos, es un espejo que refleja la imagen de una sociedad que está en crisis. Crisis de la sociedad, entonces, crisis de la familia, crisis de la educación, crisis de la enseñanza.
Los ideales que rigen nuestro tiempo nos imponen un imperativo que exige éxito, inmediatez y eficacia. Y en el ámbito educativo prevalece un modelo hípercognitivo que aspira a emanciparse de toda preocupación por los valores.
Hoy, los padres desertan de sus funciones y se alían con sus hijos frente a los docentes ante la angustia que les supone ser padres, y como trasfondo, la ruptura del pacto generacional entre docentes y padres.
Hoy vemos niños con agendas repletas de actividades, con baja tolerancia a la frustración y padres que se enfrentan a maestros y profesores que osen cuestionar los maravillosos logros de sus hijos. Hoy tenemos padres angustiados y estresados e hijos perdidos y confundidos.
En el ámbito profesional y educativo asistimos, con preocupación generalizada, a un hecho sin precedentes: los niños, cuando fracasan en su misión exitista de sostener el narcisismo parental, se vuelven incontrolables para padres y profesores, o lloran durante horas, o tiene trastornos del sueño, o graves problemas de aprendizaje, o reaccionan con violencia desafiante ante cualquier intento de límite.
En AECPNA, en esta Asociación, preocupados en dar respuesta a esta problemática hemos convocado a tres profesionales, que desde distintos puntos de vista, plantearán sus reflexiones sobre una situación que nos concierne a todos.
Ellas son: Trinidad Andrés Labrador, que está aquí con nosotros, que nos hablará de La violencia de la desesperanza, Y desde Buenos Aires, Isabel Mansione y Diana Zac nos hablarán de La violencia en y desde la institución.
Las escuchamos, muchas gracias.
ΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨ
Sobre el autor: Gabriel Ianni es Psicoanalista. Miembro titular de IPA. Presidente de AECPNA
Revista nº 17
Artículo 8
Fecha de publicación JULIO 2021