Por Ana Isabel Perales*
Bienvenidos a la inauguración de nuestro Ciclo de sábados de este año titulado La violencia y sus destinos. Desde Aecpna, nuestra intención es poder traeros en este espacio formativo, temáticas que nos permitan reflexionare y ampliar algunas de las preguntas con las que el universo de la clínica nos confronta. Temas clásicos, contenidos actuales, también tópicos de moda, pero en esta ocasión una trama que consideramos pandémica, la violencia.
Las formas de violencia, las figuras de la violencia hoy en día adquieren infinitas manifestaciones que abarcan desde el cuerpo de una sociedad, institución hasta las manifestaciones en el cuerpo real y simbólico del individuo. Si es la entrada en la cultura la que ordena la lógica pulsional, y que por consiguiente nos introduce en un marco de ley que excede al sujeto, ¿qué parte de este sujeto hoy elude dicho orden?
¿Quiénes la ejercen? ¿Quiénes son objetos de estas formas de violencia? Tendremos la oportunidad en este ciclo de explorar el origen y los efectos de algunas de las manifestaciones que como analistas escuchamos de forma explícita y también velada en la clínica. La medicalización y los diagnósticos en la infancia que irrumpen en la incipiente estructuración psíquica del niño y sus padres; el cuerpo comprometido y devastado por la violencia sexual que transforma y precipita el desvalimiento psíquico y; como no la violencia en la escuela que amenaza con la destitución subjetiva de maestros, padres, alumnos e incluso de la institución.
En la mesa que hoy les traemos nos adentramos en una forma específica de violencia, aquella que ejercen los profesionales a través de la imposición de etiquetas diagnósticas, que, particularmente en la infancia y en la adolescencia conlleva a silenciar el síntoma, borrando la condición sufriente del sujeto. Una práctica que procura sujetos medicalizados y que concibe los trastornos como patologías de la infancia y no, cuadros y manifestaciones sintomáticas que pueden presentarse en la infancia y/o adolescencia.
ΨΨΨΨΨΨΨΨΨ
*Ana Isabel Perales es psicóloga, psicoanalista y miembro de Aecpna
Revista nº 17
Artículo 1
Fecha de publicación JULIO 2021