Saltar al contenido
CLAVES PARA LA REFLEXIÓN  SOBRE LAS NUEVAS SITUACIONES FAMILIARES EN LA ACTUALIDAD.

CLAVES PARA LA REFLEXIÓN  SOBRE LAS NUEVAS SITUACIONES FAMILIARES EN LA ACTUALIDAD.

Mercedes Conde Martí

ASMI  IV Jornada Científica. Alicante, Mayo 2008

Para apoyar y centrar la reflexión sobre este tema y  facilitar el  posterior debate propongo  tres  claves que voy a tratar de resumir mucho. Cada uno de los  ejes que propongo como guía  es,  cada uno de ellos  por si  mismo ,  un  extenso  tema y  aunque al exponerlo resulte un poco denso  podremos volver sobre ello en el debate.  Las tres claves  que son :

Clave I: La familia del siglo XXI: Esbozo de un dibujo

Clave II: La familia y la salud Psíquica: Algunos ejes para pensar

Clave III: Hacia una Cultura de la Parentalidad: Un horizonte.

Clave I:   LA FAMILIA DEL SIGLO XXI: Esbozo de un dibujo.

La familia del siglo XXI:   veamos algunos datos de la Familia en Europa y de la Familia Española en relación a los datos Europeos.

Los datos que expongo a continuación están extraídos  del Informe sobre la Evolución de la Familia en Europa  (2007) Elaborados por  el Instituto de Política familiar.

I.-         FAMILIA EN PROFUNDO PROCESO DE CRISIS Y ACELERADA TRANSFORMACIÓN : Primer rasgo con el que definimos la familia del siglo XXI.

De la familia nuclear a la familia post-moderna:

Se habla de época post-moderna  cuando convergen un conjunto de variables que por su magnitud promueven un cambio en la cultura en la que vivimos , que altera la forma de relacionarnos con los demás y con el mundo . La llamada familia de la post-modernidad modifica  la estructura y la dinámica familiar y  con ello altera la manera de constituir nuestra propia identidad como personas.

  • La familia  considerada antes como   “inmutable y eterna”,  se desvanece.
  • Se extinguen los vínculos estables, los lazos de unión duradera: la afirmación :“ juntos hasta que la muerte nos separe”, ya no resulta creíble.. Las parejas sellan tratos mientras dure, transitorios.
  • “El amor líquido” llama   Zygmunt  Barman  sociólogo polaco,   a la fragilidad de los vínculos humanos en la sociedad del mundo globalizado. Regido por el miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones. Utiliza la fluidez de lo líquido cómo metáfora para describir la  especial característica de los lazos en sociedad y la familia actual: “los fluidos dice, se derraman, salpican, chorrean, se vierten, gotean, inundan, a diferencia de los sólidos, y dejan al individuo en una situación de inédita soledad”.

Los datos describen y  destacan en la  FAMILIA DEL SIGLO XXI:

**         Crisis del matrimonio. Importancia del aumento del Divorcio en España

**         Alta tasa de ruptura familiar. España y Bélgica son los paises  con tasa más alta.

**         Índice de fecundidad muy bajo. Disminución de la Natalidad. Maternidad  a mayor edad.

**         Envejecimiento de la población. Más personas mayores que niños.

**         La capital importancia de los  movimientos migratorios.

**         La carencia de medios destinados a la Familia.

**         La mayoría de las Naciones no  se atienen a las recomendaciones del consejo de Europa y no abordan la conflictividad , la problemática , la crisis y la ruptura familiar.

Habría que añadir a estos datos :

**         Legalización del matrimonio homosexual en nuestro país :  Produce un incremento de las  homoparentalidades.

**         La importancia del  escenario digital y multimedia:  invade la familia y  adquiere un carácter central . Los mass- media se  instalan  en el  esquema de valores y  en las  relaciones.

 J. Moreno: alerta : “ no hay  protección del menor que sea capaz de aislar a los niños de los medios, y estos están fuera de  todo control conocido”. “Además la infancia es el vehículo privilegiado en la cadena que propugna la invasión informática de los medios a la familia”.

II.-        ES UNA FAMILIA EN CUYO SENO EXISTE UNA TRANSMUTACIÓN RADICAL DE LA ESTRUCTURA TRADICIONAL y  DE LOS MODOS DE VINCULACIÓN.: Es este  el  segundo rasgo con el que definimos la familia actual.

Las Nuevas  Tecnologías Reproductivas ( NTR) logradas por los  avances de la Biología  dan la vuelta  y subvierten  los modos naturales de engendrar: se cuestiona lo que  parecía  incuestionable . Con los nuevos avances  se  traspasan límites  que parecían infranqueables, dando un espacio hasta ahora inédito  al deseo individual:

  • La sexualidad  se separa de la procreación , como se pone de manifiesto en:
  1. La procreación in Vitro.
    1. La fecundación artificial
    1. Los denominados “úteros de alquiler”
    1. Los bancos de esperma. Ej.: niños de madre sola nacidos  por fertilización con  esperma anónimo.
    1. La congelación de embriones y todas la posibilidades que se abren y de las cuales la prensa  da  cuenta :

*  Fecundación de  mujeres post-menopausicas,

*  Abuelas que dan a luz a hijos genéticos de   sus  hijas…                                      Etc…….      

  • Transformación de la  Estructura familiar y  de los modos de vinculación,:

En parte derivados de la inaugurada posibilidad de  evitar el  encuentro con la diferencia anatómica de los sexos y por ello  con todas sus implicaciones simbólicas. La maternidad biológica por ovodonación y fertilización  seria un ejemplo de cómo se introducen transformaciones en la estructura de la familia y en los vínculos :

  1. La Posibilidad de  engendramiento (además de la Adopción)  en parejas homosexuales. (Ejemplo: pareja de mujeres lesbianas con un hijo biológico).
  • Posibilita que las mujeres decidan asumir  la maternidad  biológica en solitario ,  modalidad cada vez más frecuente. (también en Adopción).

III.- FAMILIA  CARACTERIZADA POR LA DIVERSIDAD :  LLAMADAS NUEVAS  FAMILIAS  o NUEVAS CONFIGURACIONES FAMILIARES.  Es el tercer rasgo con el definimos a la  familia  actual.

Solicitar a un niño  el dibujo de  su familia se ha transformado en una tarea sumamente compleja. Suelen preguntar ¿tengo que poner a …. ?. La diversidad es amplia:

  • Familia tradicional nuclear. Matrimonio convencional.
  • Parejas ó uniones de hecho con hijos.
  • Familias monoparentales
  • Familias reconstituidas / ensambladas
  • Familias de Procreación Asistida.( NTR)
  • Familias homoparentales
  • Familias divorciadas
  • Familias Adoptivas, en sus diversas formas
  • Familias de Acogida, en sus diversas formas
  • Familia extensa (los abuelos /tíos hacen de padres de sus nietos/ sobrinos).
  • Familia  mixta ( distintas culturas / razas )
  • Etc.

Los interrogantes  que nos plantea  los profundos cambios familiares son muchos.  A modo de inicio de la reflexión  resumo algunos posibles.

 Riesgo por parte de los profesionales:

  • Los padres se encuentran, más que en otras épocas inseguros  y desorientados.
  • Los cambios son tan rápidos y tan intensos que los  referentes de la generación precedente  no sirven de guía en el presente,  se consideran anacrónicos y/o  poco funcionales. Ello implica que los padres  no tienen herramientas válidas para enfrentar las nuevas  situaciones que  la crianza y la educación les plantea.  Esther Díaz:   “parecería que estamos vertiendo vino nuevo en odres viejos”. Veamos algunos  de los riesgos de esta situación:

 La tendencia en esta situación es a depositar el conocimiento en los especialistas eludiendo el compromiso y el  conocimiento que, como padres les pertenece desarrollar. En paralelo a esta tendencia tenemos un riesgo todos  los profesionales de colaborar en ello tomando el rol de “saber omnipotente”, que no haría sino incidir  en la inseguridad y la dependencia  parental menoscabando con ello  tanto sus capacidades como el vínculo con el hijo/a.

Riesgo de infantilismo en los padres:

Además de manifestarse en la actitud   pasiva frente a los profesionales  que acabamos de comentar,  se manifiesta también en relación a  los hijos: En la práctica clínica nos encontramos  con frecuencia a   padres que  buscan en los  hijos la fuente de aprobación y confirmación de su “ser padres”: necesitan  ser valorados y considerados “buenos padres”. Su actitud y conducta con los hijos responde  a necesidades propias, buscan que sean los hijos quienes   les  aprueben y les confirmen que actúan bien y les confirmen que son buenos padres. Este  reclamo narcisista,  esta en el origen de muchas de las dificultades para poner límites. Es el mundo al revés: Los padres necesitan un referente y lo buscan en sus hijos: necesitan que sus hijos los quieran, les aprueben y les confirmen que   son buenos padres.  Vemos así que La falta de límites, tiene su origen en la fragilidad psíquica de los padres, que buscan en los hijos  tareas que no les corresponden, que son imposibles y que están abocadas a  nefastas  consecuencias.

 Los espacios de encuentro y reflexión son una necesidad urgente para encontrar y potenciar  su lugar, sus capacidades y recursos, su cuestionamiento, su compromiso   y su función en el crecimiento de sus hijos.

La desorientación  se transmite como inseguridad. Se tramita con mensajes confusos ó contradictorios, y  con indiferenciación de criterios y valores, además de las dificultades con los límites que acabamos de mencionar.

La desorientación  sustituye en muchos casos el  ineludible trabajo conjunto de la  pareja y también trabajo  personal,   por  recetarios de revista y por identidades mediáticas, sugeridas por los medios de comunicación que no exigen el esfuerzo de un cuestionamiento y un  logro personal. (súper-nanis, programas de TV, …etc.)

Finalmente  este proceso provoca inestabilidad,  culpabilidad y una profunda insatisfacción. Todo ello tiene consecuencias  en sus hijos. Con estas consecuencias se cierra el circulo que retroalimenta irascibilidad, tensión y malestar en la convivencia.

Las modificaciones en la dinámica familiar conllevan modificaciones en la crianza de los hijos.

El rechazo  en los padres de una autoridad ( previamente  vivida en la historia personal de los padres ,  como autoritarismo) , desplaza el énfasis  a la libertad del niño.

Encontramos así a padres instalados en un  estilo permisivo de educación:  No proponen reglas consistentes. No se transmite lo que esta bien y lo que esta mal. Los deseos imperan,  sin límites a las decisiones ó conductas de los hijos.

Con ello se produce   falta de tolerancia a la frustración. Niños exigentes. No se permite al hijo  asumir la  autonomía y la responsabilidad correspondiente a cada momento del desarrollo.

La falta de un marco  estable  de referencia  promueve en los niños, respuestas  inmaduras, angustiadas, dependientes y tiránicas. En profundidad encontramos con frecuencia en la clínica  niños tristes, débiles  e insatisfechos.

Las modificaciones en la dinámica familiar aumentan la provisionalidad de las uniones  y la inestabildad de  los vínculos.

Lo que Esther Díaz denomina “Relaciones afectivas “de microondas”. La construcción de la identidad requiere tiempo y estabilidad. Los cambios requieren sensibilidad,  cuidado y de nuevo tiempo. Pilar Baena  lo expresa así: “Cuantas  madres, y cuantos padres… y en esas transiciones y transacciones  afectivas  cuantos abandonos”.

 Implican la Metamorfosis  en los vínculos, roles y funciones de los sujetos que componen las distintas configuraciones familiares. Metamorfosis también, y fundamentalmente  en el orden simbólico que  acoge y constituye al ser humano. Por ejemplo nos interrogamos: ¿cuál será el impacto sobre la identidad  del hijo nacido de una madre fertilizada con esperma  anónimo? Lo que esta en juego es la constitución de la subjetividad de ese niño.

Sabemos que lo que nos constituye como seres humanos son los vínculos de parentesco, y de filiación  que nos  “historizan “ en una cadena genealógica de pertenencia y de transmisión tanto de un patrimonio material como cultural y simbólico. Sabemos también que estos vínculos son la piedra angular sobre la que se construye la propia identidad y la sociabilidad.

Los cambios son tan grandes que  obligan a   re-definir    conceptos que hasta ahora nos  parecían  obvios como son: maternidad, paternidad, y  filiación:

En palabras de la  Dra.  Tubert, en referencia a las NTR ( Nuevas Tecnologías Reproductivas):  “..a pesar de la escasa significación estadística,  los efectos simbólicos son descomunales:

El desarrollo de las NTR constituye un buen ejemplo de la paradoja   en la que se encuentra la familia. “Aunque la frecuencia estadística  de otras formas familiares alternativas ó de la transmutación de sus funciones,, no sea muy significativa , si lo es su efecto simbólico…”

“El reducido margen de éxito de algunas técnicas, se acompaña  de  una impresionante repercusión social y mediática  que ha llevado a la necesidad de redefinir conceptos que parecían obvios,  como los referentes a la maternidad , la paternidad,  y  la filiación.  En efecto, ahora es  posible que un niño tenga hasta 5 padres: padre genético y adoptivo, madre genética, uterina y social.”   

Concluimos esta primera Clave:

Resaltando lo mencionado por la Dra . Tubert  acerca de los “ descomunales efectos simbólicos”,  y acerca también de la “ llamativa  ausencia de debates científicos y  la escasa   reflexión   jurídica , ética y psicológica  sobre el alcance , la  significación  y la incidencia de estas inéditas circunstancias , tanto sobre los afectados como en la sociedad en general”.

 Clave II : LA FAMILIA Y LA SALUD PSÍQUICA. Algunos ejes para pensar:

  • Empleo el término de salud psíquica  como  sinónimo de la madurez  propia de cada edad (D. Winnicott).

Cuando hablamos de salud, hablamos  por tanto, de la madurez de acuerdo     con la  edad.

La salud y la madurez entrañan, no sólo el crecimiento personal sino la socialización. Esto significa que una persona adulta sana y madura, en términos de Winnicott  “es aquella capaz de identificarse con la sociedad, sin tener que sacrificar excesivamente su espontaneidad personal ó dicho de otra forma: el adulto sano es aquel capaz de atender sus necesidades personales, sin dejar de aceptar cierta responsabilidad respecto al mantenimiento o la modificación de la sociedad tal como él ó ella la encuentra”.

Dice Winnicott, “… en bien de la madurez, es necesario que los niños no  maduren precozmente, no se establezcan como individuos cuando, de acuerdo con su edad, tendrían que ser relativamente dependientes”.

Tolerar la  inmadurez propia de cada momento del  desarrollo es  en las condiciones de la sociedad y de la  familia actual  muy  costoso. Vivimos muy acelerados y los niños necesitan tiempo. Tiempo para ser niños, tiempo de infancia, tiempo en el que necesitan y dependen de los adultos. Vivimos con mucho stress, en una sociedad teóricamente mejor,  pero en permanente desasosiego e intranquilidad. Necesitamos que los niños maduren deprisa y sin problemas….y  ello atenta contra los procesos de crecimiento.

  • Cuando  hablamos de la familia, hemos de pensar  no en seres individuales, sino en  un entramado  y en  una jerarquía de relaciones que subyacen y condicionan la relación directa y particular de cada  uno de ellos con el   hijo,  y condiciona también la posibilidad de desempeñar  su función específica

en el desarrollo del  ser humano.

La función y la  relación con la madre,  no puede verse por si misma, como algo aislado, sino que depende de   la relación con el padre  y de la forma en que desempeñe su función. A su vez, ambos, padre y madre,  están inmersos en una familia más amplia que realiza su particular aportación a los padres (Ejemplo: la cada vez más importante presencia de los abuelos en la crianza de los niños).  Por otro lado, Madre, Padre y familia no están aislados, sino que  están inmersos en una sociedad que, en el mejor de los casos, favorece y potencia los recursos familiares. Aquí se encuentra, entre otras instituciones  ó grupos,  el espacio de la  Escuela.

Aproximarse al crecimiento de un niño supone tener en cuenta  este entramado del que  forma parte  y   que le constituye, atravesando su crecimiento y su desarrollo subjetivo.

Cualquier acción educativa, preventiva ó terapéutica,  ha de contemplar el buen funcionamiento de este entramado que condiciona la calidad de la relación directa de cada uno de los miembros del grupo familiar con el niño en crecimiento.

  • Para abordar el  papel de la familia en el desarrollo psíquico del niño, me parece especialmente  clara  la forma  en que M. Mahler  entiende   el   crecimiento  temprano en el ser humano. Esta autora describe el desarrollo psíquico  como el proceso de gestación ó engendramiento extrauterino del sujeto psíquico y social.

Marca la diferencia  entre  el nacimiento biológico  y el  nacimiento psicológico del ser humano. No coinciden en el tiempo.

En el  nacimiento biológico, el parto,  vemos  a dos seres separados,  el niño y la madre, es un acontecimiento observable y bien circunscrito.

Por el contrario el nacimiento psicológico, es decir  la constitución del sujeto psíquico y social , es un proceso interno,  intrapsíquico  de lento desarrollo.

La familia  podríamos decir que  cumpliría una función  “extrauterina”  de sostén, de placenta nutriente y de constitución  de un proceso de gestación del sujeto psíquico y social, de  largo recorrido  en el tiempo.

Por tanto, recogiendo las aportaciones de Winnicott, podríamos decir que a través de un largo viaje que incluye  la madurez propia de cada edad, y   solo si se dan las condiciones necesarias   se accede a la  condición psíquica de  adulto. Entendiendo por Adulto a un  individuo que  se siente  sujeto de su propio deseo, inserto en una genealogía, y miembro activo de la cultura y de la sociedad que le ha tocado vivir ,y  que  recibirá  como un legado  al que aportar su propia contribución.

El ser humano  no se desarrolla  en forma aislada , solo puede constituirse  como tal en el seno de las relaciones intersubjetivas  cuyo marco es la familia , sea cual sea la forma que esta adopte.

Si la familia no cumple su función de sostén, de placenta y su función  posibilitadora del crecimiento, muy especialmente en las etapas precoces, el desarrollo se verá  interferido y/o distorsionado ó detenido.

En esta jornada  que hablamos de la Escuela, hemos de referirnos a los parámetros evolutivos son sin duda un marco de referencia, pero solo eso. Cuando  atendemos al  nivel de  desarrollo de un niño, ó  sus actitudes ó conductas…. solemos dar por supuestas muchas cosas:

Damos por supuesto el cumplimiento de su función, por parte de la familia del niño. Olvidamos que el niño no se constituye en forma aislada.  Damos por supuesto el cumplimiento en el presente y en el pasado de la historia de ese niño, sin tener en cuenta que las carencias en la función  facilitadota del crecimiento, por parte de la familia, interfiere, interrumpe ó detiene los procesos de crecimiento y determina la constitución psíquica . 

Miramos con frecuencia al niño en relación a su edad cronológica  y en relación a unas expectativas  madurativas  pero olvidamos  que los parámetros  evolutivos no tienen en cuenta y nada hablan de la experiencia subjetiva, ni del contexto relacional y social que atraviesa  el proceso del  desarrollo  de un determinado  niño.

Hablando de la Escuela, me gustaría referirme a otro rasgo común cuyo exceso apreciamos con frecuencia en  el trabajo clínico. Cuando observamos a un niño y tratamos de atender lo  que le pasa,  con frecuencia nos movemosen el “es” más que en el “estar”:  “es pegón”  “es inquieto”, es “ demasiado cariñoso”  “es callado “ …etc.,

Etiquetas que conforman, espejos identificatorios. No me refiero solo al lenguaje sino a la actitud que elimina la posibilidad de cambio.

Parecerían características genéticas que van por sí solas….  y  determinan su identidad , como el color de los ojos ……como si el niño no se constituyera en el entramado  en el que vive  y no tuviera una historia previa  que condiciona el momento presente…y también las posibilidades que se abran hacia el futuro.  “Actuar” ó comportarse  de una manera, no significa “ser” así. Se fijan identidades que identifican, que  fijan  en lo estático  y que desde el “ser” atrapan al sujeto sin perspectivas de evolución.

Volviendo al entramado de relaciones del que hablábamos antes, vemos que la escuela en dicho entramado, tiene un lugar destacado.

  • La función de la familia no es estática, se modifica en función de las necesidades variables y cambiantes  tanto del día a día como del propio  crecimiento. La función extrauterina de sostén y constitución del sujeto psíquico y social incluye también  la separación

En  términos generales  supone  responder  a la necesidad de  “estar presente” para recoger los gestos de aproximación y las contribuciones espontáneas que de tanto en tanto van surgiendo en desarrollo del  niño   y  supone  también, en palabras de Winnicott,  aceptar el desafío que implica el desligarse de los padres , así como el regreso a la dependencia  que alterna con la actitud desafiante.  Supone  mantenerse  y proveer tanto en la necesidad  de dependencia  como  los esfuerzos por  alcanzar la independencia.

Concluimos esta II Clavemanteniendo  una cadena de interrogantes.

¿La imprevisibilidad  de la sociedad y la familia actual  (“amor líquido”   Z. Barman )  es compatible con la  estabilidad, la permanencia y  el tiempo que  requiere cualquier proceso de  crecimiento?

¿Cual será el impacto de estas realidades familiares que los sociólogos describen, sobre la constitución psíquica?

Clave III: HACIA UNA  CULTURA DE LA PARENTALIDAD; Un horizonte.                              

  • La  investigación  y los estudios acerca de la  Parentalidad , son  relativamente recientes.  Aportan un horizonte en dos importantes áreas:
  1. Los estudios socio-psicológicos acerca de la familia del siglo XXI, tal como hemos analizado,   alertan sobre la falta, en un mundo tan rápida y profundamente cambiante,  de un modelo de referencia  confiable y funcional de “ser padres”.
  • La atención a la infancia  a nivel internacional  evidencia una nueva época histórica para niños y niñas.

A partir de la aprobación por Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 , de la Convención sobre los Derechos del Niño , ratificada en España  ( entra en vigor el 5 enero de 1991): en palabras de F. Casas,  “inaugura una nueva era para la infancia en nuestro planeta”. La convención  a escala internacional, introduce una modificación histórica en:

  • La imagen del niño.
  • El poder paterno. Poder de la familia.

En el  cambio fundamental   que inaugura  en el  área de la Protección a la Infancia  esta  “nueva era” lo sintetizamos en:

El niño pasa de ser “objeto de protección”…es decir, al niño se le dará”.

 A ser “sujeto de derechos”…… es decir, “el niño tiene derecho a….”

Con ello además del derecho a ser protegido, los niños tienen derechos que pueden ejercer por si mismos, también contra los  padres biológicos:

Desde las recomendaciones de la Convención Europea surgen cambios  sustanciales que alteran la previa competencia legal de los menores dentro de un proyecto de los derechos humanos:

  • Se crea la figura del defensor del niño en cada Estado miembro.
  • Se proveen derechos procesales con el fin de poder ejecutar eficazmente los derechos sustanciales.
  • Hablamos de “parentalidad”  para diferenciar  la  función  y la tarea de “ser padres”  tanto de la reproducción biológica como del  parentesco  ya que puede  incluir ó no , los lazos de consanguinidad , tal como sucede en  la Adopción , la reproducción asistida, familias de acogida ….etc.
  • La premisa  de los fecundos desarrollos acerca de la parentalidad es, en palabras de S. Lebovici, la constatación de que   “tener un hijo no significa convertirse en padre ó madre”, como apreciamos diariamente los que trabajamos en el área del maltrato infantil, y como con frecuencia y recientemente hemos leído en la prensa (caso de Austria). 

En efecto la paternidad o maternidad no comienza ni se garantiza con el nacimiento de un hijo. Su función no se reduce a “ser progenitor” sino que es una función esencialmente social:

Padre y madre: son nombres,  son roles,  son lugares, y  son funciones.

  • La parentalidad  se refiere a un proceso psicológico,  a un  recorrido psíquico :

Los padres, es decir las personas que asumen  esa  función,  han de realizar  ese proceso que requiere pensarse a si mismos,   tanto en relación a sus  propios padres  como a su descendencia.  Acceder a la parentalidad , no es solo un acto de deseo ó de voluntad requiere un  recorrido personal , un  trabajo emocional  interior.

  • El  acceso a la parentalidad  en cada sujeto y en cada pareja  supone  poder modificar internamente la posición  emocional desde  “ Hijo de ”  a “padre de ”, lo que implica admitir ,  que ser padre ó madre tiene una larga prehistoria.  Esta larga prehistoria  ha de poder pensarse desde la pareja para  poder  hacer  transitar desde :
  •  Pensarse como  como hijos de sus padres.
  • Situarse como  padres de sus hijos.

Implica la creación de una serie de representaciones mentales, en la cadena generacional  y en la transmisión de los modos de crianza y educación de los hijos.

  • Los desarrollos en torno a la Parentalidad, describen tres ejes (D. Houzel, 2002):
    • El ejercicio de la parentalidad : Aspectos jurídicos y legales de ser padres.( Orden simbólico).
    • La experiencia de la parentalidad : La experiencia afectiva del ser padres a lo largo del ciclo vital. ( Orden del Psiquismo).
    • La práctica de la parentalidad: Las tareas cotidianas que implica la función parental. ( Orden de la Cultura).

Quisiera terminar con  este horizonte  que  nos abre la investigación sobre la Parentalidad en respuesta a las  frecuentes situaciones  de  desamparo   que en la  familia hoy nos encontramos y  también como respuesta   al   enorme progreso   alcanzado en la protección de la infancia, y  en la conquista de los derechos humanos de los menores.

 En este campo esta todo por hacer. La convención  de Naciones Unidas de 1989, y el marco jurídico que establece, aún siendo fundamental, como dice Ferrán Casas: “no garantiza en si misma ningún cambio  respecto a la infancia si no asumimos sus implicaciones y no variamos nuestros  gestos, nuestras actitudes y actuaciones  profesionales y sociales”.

La investigación en torno a la Parentalidad   iniciada y  encabezada por el Psicoanalista francés  Serge Levobici  fallecido en el año 2000,  ha dado sus frutos en un Equipo de profesionales  de la Salud Mental del niño y la familia que en la actualidad organizan  un Estudio de Post-grado : una   Diplomatura Internacional de la Parentalidad

La construcción de la,  llamada por  Leticia Solis –Pontón , continuadora de la obra de S. Lebovici, “Cultura de la Parentalidad”  nos implica a todos los profesionales  y abre un  camino para   re-encontrar y fortalecer las capacidades de padres e hijos  y  se propone también  como   un antídoto  preventivo de los  diferentes grados de  violencia y maltrato   que , con frecuencia,  acompañan al niño y a la familia.

BIBLIOGRAFÍA

  • Evolución de la familia en Europa ( 2007) .  Datos publicados por el Instituto de Política Familiar.
  • La transformación de los hogares Españoles y Andaluces. ( 2006). Centro de Estudios Andaluces.
  • Winnicott, D. (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Edit. Paidós.
  • Winnicott, D. (1993). El hogar nuestro punto de partida. Edit. Paidós
  • Familias y Parejas : Paradojas y Nuevas Opciones ( 1997) . Revista de Occidente. Nº, 199.
  •  Tubert, Silvia ( 2001) . Deseo y Representación. Ed. Síntesis.
  •  Tubert, Silvia ( 1991) .  Mujeres sin sombra. Ed. Siglo XXI.
  • Zygmunt Bauman ( 2000).  Amor Líquido. F.C.E.

–     Solís-Pontón y otros (2006). La Cultura de la Parentalidad. Ed.

      Manual Moderno.

  • Esther Díaz.  Posmodernidad y vida cotidiana. Conferencia

             escrita.

–     Lea Foster. Cambios en la familia del siglo XXI: la infertilidad.

      Conferencia escrita.

  • Baena Pilar. Familias de Hoy y Problemática Infanto- Juvenil. 

                          Conferencia escrita.

  • Moreno Julio. Cambios actuales en la familia, la infancia y la     

  sexualidad y su impacto en el psicoanálisis.   Actualizaciones en   

  Psicoanálisis Vincular.

ΨΨΨΨΨΨΨΨ

*          Sobre la Autora: Mercedes Conde Martí es Psicóloga. Especialista en Psicóloga Clínica. Psicóloga de los Servicios Sociales del Ayto. de Leganés. Ha trabajado como psicóloga en las Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Leganés. Especialista en Psicoterapia por la EFPA (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos). Acreditada por FEAP  (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas) como Psicoterapeuta Psicoanalítica. Didacta y Docente de Niños y Adolescentes (SEPYPNA). Profesora invitada en  el Master en Teoría Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid (1993-2002). Profesora en la Especialidad de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes (Centro de Estudios y Aplicación del Psicoanálisis. Madrid (1993-1994). Supervisión en Residencias de Menores de la Comunidad de Madrid (1991-1996).

Es autora junto a Pilar Rebollo del libro “Parentalidad no biológica: la experiencia de un grupo de abuelos/as acogedores”.  Editado por el Ayuntamiento de Leganés.

E. mail: condemm@gmail.com

Revista nº 3
Artículo 2

Fecha de publicación: MARZO 2010


Entradas Similares del Autor:

¿Hablamos?
Call Now Button