Saltar al contenido

REVISTA NUMERO 25

Entre aciertos y errores, la naturaleza humana*

Juan D. del Olmo** Creo que nadie puede daruna respuesta, ni decirqué puerta hay que tocar;creo que, a pesar de tanta melancolía,tanta pena y tanta heridasólo se trata de vivir. Lito Nebbia, Sólo se trata de vivir. La madre suficiente Hace algunos años, me contactó una mujer para realizar una consulta conmigo. Me dijo que había dudado y demorado bastante en llamarme; sabía que me interesaba mucho el pensamiento de Winnicott, y esta afición había motivado y dificultado el contacto por partes iguales. Ella había tenido un hijo recientemente, y el fantasma moral de “la madre suficientemente buena” la acosaba, haciendo simbiosis con su propia neurosis. Pero la moralidad no yace en el núcleo del concepto, ni en la letra

Leer Más >>

Nunca es tarde para jugar.*

Nuria Sánchez-Grande Sánchez** Presentación por Ana Isabel Perales*** Introducción Todos los aquí presentes sabemos que en nuestra práctica clínica hay historias que nos conmueven y nos mueven especialmente a la reflexión e incluso a la transmisión. Laura Vaccarezza (2023), a propósito de la transmisión de nuestra clínica dice: “cuando se trata de una presentación clínica… lo que se dice no es la cura misma, sino que es la cura dicha por el analista. Algo de esa cura toca al analista y le hace hablar, le hace interrogarse, cuestionarse. Allí digo que hubo transmisión. Algo de esa analizante tocó al analista y lo puso a trabajar”. Este fue mi caso con Juana, el primer caso que atendí de una mujer mayor

Leer Más >>

Contra las cuerdas. Rupturas tempranas en la relación de objeto y su efecto en la regulación pulsional*

Natividad Briones** Presentación por Gabriel Ianni*** “Un niño herido en su infancia no deja de amar a sus padres, deja de amarse a sí mismo” R. Fairbairn “El niño que no sea abrazado por su tribu, quemará la aldea para poder sentir su calor” Proverbio africano. Presentación El psicoanálisis es una práctica del testimonio. Y el relato clínico que nos presenta Natividad Briones es un claro ejemplo de ello. El analista es siempre testigo del despliegue discursivo de cada paciente; pero lo es de manera tal que, con su presencia, y con la oferta de su escucha, desprejuiciada e inédita, propicia la producción del testimonio que escucha. Es decir, el psicoanalista no solo registra, sino que gracias a su dispositivo técnico

Leer Más >>

Fausto renacentista. Lo eterno y lo circunstancial del mito. Perspectiva psicoanalítica*

Teresa Sánchez Sánchez** Universidad Pontificia. Salamanca Se trata de una obra anónima, cuya primera edición está fechada el 4 de septiembre de 1587, impresa por Johann Spies en la renombrada editorial Frankfurt del Main. Lleva por título Historia del doctor Johann Fausto, celebérrimo mago y nigromante, de cómo se entregó al Diablo por un determinado tiempo, y de las extrañas aventuras y encantamientos que vio y practicó entre tanto, hasta recibir al fin su merecido castigo. La traducción exquisita de Juan José del Solar nos acerca un texto difícil a los castellanoparlantes. De la escasa investigación histórica disponible al respecto, se concluye que estamos ante la plasmación literaria e impresa de una tradición oral de la leyenda de Fausto que

Leer Más >>

Del sentimiento oceánico a la angustia de extinción*

Regina Bayo-Borràs** “He aquí a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie humana: si su desarrollo cultural logrará, y en caso afirmativo en qué medida, dominar la perturbación  de la convivencia que proviene de la humana pulsión de agresión y de auto aniquilamiento”. S. Freud, 1929(1930) Parecerían palabras proféticas de tiempos antiguos si no fuera porque ilustran sin ambages los tiempos actuales. Freud, -quien en su capacidad también de futurólogo/meteorólogo, pues  su dimensión polifacética es verdaderamente extraordinaria- estaba anunciando los  furiosos huracanes destructivos  que habrían de llegar, tras los intensos vendavales  de los años 30/40 del pasado siglo. ¿Qué anuncian los años 20/30 del siglo actual? ¿Sigue siendo imposible dominar la perturbación de la convivencia humana?

Leer Más >>

Lucía o doña perfecta*

Paula Yruegas Segura ** Presentación por Lilian Ospina Martínez*** Introducción Comenzamos como cada año, el ciclo de ateneos organizados por el Máster en Psicoterapia Psicoanalítica en niños, adolescentes y padres, junto a la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Nuestra labor de analistas es una práctica teórico-clínica íntimamente ligada al abordaje clínico que hace imprescindibles estos espacios de intercambio y debate. Quiero agradeceros vuestra presencia y escucha a quiénes habéis venido a acompañarnos y daros las gracias también a los que estáis en la distancia. Para AECPNA, es importante “hacer clínica y vínculos” porque siguiendo el pensamiento winnicottiano, al igual que el niño se desarrolla en un proceso dinámico e interactivo con su entorno, nosotros como analistas también. Un espacio de

Leer Más >>

La madre. Su fallo, sus fallas*

Verónica Buchanan** Vivimos en una época en la que, al tiempo que cualquier cosa es posible, tenemos una profunda dificultad para admitir una relación equívoca, ambivalente y en algún punto enigmática con los otros. Porque la presencia del otro hoy nos precipita a interpretar de modo unívoco, inequívoco, su mensaje, su intención y hasta sus motivaciones. Ante ese otro total, solo podemos responder con absoluta dependencia (que no es la vulnerabilidad) o con el rechazo más hostil. Freud trabajó con una rigurosidad de la que aún tenemos que aprender, que el malestar en la cultura proviene de tres fuentes: el mundo circundante, el cuerpo y el lazo con otro. En última instancia, se trata de lo otro del entorno, lo

Leer Más >>
¿Hablamos?