Saltar al contenido
Abuseline SOS, estoy en Peligro

Abuseline SOS, estoy en Peligro

  • por

Por Mirta Itlman**

Abuselinesos estoy en peligro nace  para dar respuesta a un drama invisible y poco visibilizado socialmente que sufren niños y adolescentes que están expuestos a maltratos físicos, psicológicos, abuso sexual y negligencia tal como le define la OMS . Este es un programa psicosocial, multicanal, multidisciplinario que se imparte en dos idiomas español e inglés. Es una línea de ayuda y concientización participativa-interactiva entre la comunidad sufriente, la Sociedad y los especialistas en Salud Mental. Un medio de intervención y reflexión. Se establece un doble objetivo: concientizar tanto a los niños y jóvenes como al Colectivo Social de los efectos psicológicos del maltrato.

Sabemos que estos  niños no cuentan con los adultos que deberían protegerlos, dado que en la mayoría de los casos, son ellos los abusadores.  Al depender de los adultos que están a su cuidado o de los testigos que por miedo a represalias no denuncian, quedan solos con su sufrimiento. Surge  una inquietud a modo de hipótesis ¿cómo llegar a ellos o como nos encuentran,  ya que no pueden marchar en protesta, no asisten a los consultorios, a veces tampoco a las Escuelas, o no pueden hablar de lo que viven  con amigos , familiares o conocidos pero necesitan , ayuda para comprender y compartir lo que les sucede?

Se  crea un VIDEO que esté al alcance de los pequeños y los jóvenes, donde se imparten contenidos verbales y no verbales con los cuales  se puedan identificar. Se intenta promover recursos intrapsíquicos que permitan abordar las situaciones adversas y darles sentido al dolor.

Diagnóstico de situación

El maltrato es considerado un problema de Salud Mental a nivel Global, tal como lo determina la OMS.

Según los últimos datos 2020 de Unicef, más de 300.000 millones en todo el mundo son víctimas de violencia.

Este mismo organismoestablece que dada la importancia de la comunicación virtual en la vida de niños y adolescentes las políticas sobre violencia deben dirigirse fuera y dentro de las redes e Incentivan capacitarlos  con herramientas de prevención y protección abordando sus emociones, detectando situaciones de maltrato y gestionando entornos seguros.

Ejes conceptuales tomados en cuenta para el armado del Programa

Desde la vertiente psicoanalítica tomo conceptos de los siguientes autores

Winnicott  nos dice que el desarrollo tiene lugar en la matriz madre¬ bebé poniendo énfasis en la importancia de los factores ambientales facilitadores como la necesidad  del bebe de ser, “sostenido”, o sea, amparado  emocionalmente. “Manipulado” lo que permite una integración psique soma y la importancia de la “presentación del objeto”   como promotor  de la capacidad de relacionarse con objetos de la realidad para  poder desplegar  su impulso creativo. Si los cuidadores responden adecuadamente posibilitan un “self” en desarrollo o sea el sentimiento y conciencia subjetiva del sí mismo. La persona que YO soy. Por el contrario si  fallan en sus funciones estamos frente al trauma.

Destaco de J. Bowlby la importancia de sus descripciones dinámicas en cuanto a las reacciones psicoemocionales y conductuales  que caracterizan los distintos tipos de apego con especial énfasis en el apego inseguro y evitativo. Cuando los niños que no son atendidos por sus cuidadores, sus señales no son tomadas en cuenta, surge la desconfianza y la evitación hacia el adulto  generando inseguridad en ellos mismos y en sus relaciones. Este tipo de apego es el resultado de los cuidadores abusivos o negligentes.

Por su lado Peter Fonagy  desarrolla un modelo clínico vincular preconsciente relacionado con la capacidad de discernir o sea la autoconciencia de estar en grupo e intercambiar que se desarrolla dentro del contexto de apego que denomina “Mentalización”. Tomando el concepto de “confianza epistémica” nos dice que es la capacidad que tiene el ser humano de confiar en uno mismos y en los otros. Es la evolución como seres humanos la que nos permite saber en quien podemos confiar y en quién no. Nos abrimos al conocimiento cuando sentimos que alguien está interesado en nosotros como personas  en términos de estados mentales (pensamientos, sentimientos, creencias y deseos). La capacidad de los padres de espejar correctamente el estado interno del niño es el centro de la regulación afectiva. La ausencia de ser espejado lleva a desórdenes mentales. Para este autor  el trauma es la pérdida de confianza en las relaciones interpersonales. Los niños no se sienten entendidos y no aprenden, se culpan.  Son niños y jóvenes vulnerables con dificultades para pensar. Es el cuerpo el que siente y reaccionan al entorno ya que no comprenden el accionar de los demás y no saben qué información es relevante para ellos ni que poseen un interior mental, emocional e intencional propio.

El Doctor Boris Cyrulnik nos ilumina con sus investigaciones sobre “resiliencia” siendo ésta  la interacción empática que usamos para promover cambios Yoicos positivos en situaciones adversas. Esto es posible gracias a los factores protectores biológicos como la plasticidad neuronal, factores protectores internos como la capacidad narrativa, o sea la  capacidad representativa  en cualquiera de sus formas.

Para el accionar de esta plataforma se utiliza el concepto de E-Salud o salud digitalizada que es la práctica de la salud pública asistida por dispositivos móviles la que fue reconocida por la OMS en el año 2005.

Es imperioso tomar en cuenta la Convención de los derechos del Niño Naciones Unidas (1989) donde se  reconoce a los niños y adolescentes como sujetos plenos de derecho. La patria potestad se abandona por responsabilidad parental. La comunidad debe acompañar el proceso de formación y actuar frente a la vulneración de los derechos.  

Los movimientos sociales feministas con el hashtag  Niunamenos y el Metoo me ayudaron a pensar la importancia de intervenir de manera concreta en la sociedad haciendo visible y desnaturalizando la problemática de la violencia teniendo como objetivo la modificación en el sistema de valores o creencias.

El programa se enmarca en el contexto  de la Investigación Acción o Investigación Participativa  comunitaria, siendo esta una estrategia de investigación e intervención en y desde la comunidad donde se entrelaza el conocimiento cotidiano popular y el teórico científico. La comunidad y los especialistas en conjunto favorecen la producción de conocimiento. Se busca la transformación por medio del empoderamiento de la comunidad ya que el problema de origen está en ella. Se analiza la subjetividad a través de los relatos, las frases, las palabras, los emojis y los testimonios utilizando el  método hipotético deductivo cualitativo.

 En cuanto a los soportes multicanales me resulta de sumo interés la plataforma “Roblox”, un videojuego donde los niños y jóvenes crean situaciones de maltrato y comparten sus vivencias Investigo las motivaciones en cuanto a la elección de esa temática y sus creencias en torno al maltrato.

Tomando en cuenta el vértice social para que estos niños salgan adelante la comunidad debe ser empática creer en sus relatos, facilitar el encuentro y estar disponibles para ellos y así  evitar retraumatizaciones.

Entonces, que es una Helpline?  Una helpline es un nivel de intervención primaria que no remplaza en absoluto aquellas más continuas  dinámicas y profundas que realizamos en los consultorios. Ayuda a la capacidad de abordar una situación de vulnerabilidad  con el objetivo de articular  sentimientos, situaciones y pensamientos.

Es prevención porque se implementan acciones sociales para detener el avance del maltrato infantojuvenil y hacer valer sus derechos.  Esinformación sobre las  consecuencias del maltrato en el desarrollo.  Es guía y contención a los que lo sufren o han sufrido y derivación a tratamiento a quienes lo necesiten.

Conclusiones

Esta línea de ayuda  es posible porque como dice Badiou propicia un quiebre en el saber de una situación, es un acontecimiento donde emerge una verdad no considerada. Es una nueva experiencia que surge de un nuevo encuentro asumiendo que si el ser humano se construye en el encuentro con el otro gracias a la tendencia genética a vincularse, la historia no es un destino dado para estos niños. El sujeto se construye en sus relaciones y cambia en ellas.

En esta línea de ayuda se crea  un proceso dinámico que abarca la posibilidad de generar adaptaciones positivas dentro de un contexto adverso .Se prestan  palabras para enunciar  aquello que se necesitó disociar en el momento del trauma para que se establezca una conexión emocional con lo vivido  y darle coherencia al pensamiento.

La capacidad con que contamos los analistas de hospedar la mente de otros  con una actitud sincera, interesada, honesta, ética y comprometida son  cualidades que percibidas por los niños y jóvenes les permite ir ganando la confianza perdida, la resonancia relevante que necesitan y no tuvieron  para poder  encender así  la llama de esperanza de un futuro diferente.

El uso de las plataformas digitales ha liberado a millones de niños del aislamiento y para muchos es la única manera de poder comunicarse. Eventos estresantes y traumáticos son mitigados cuando encuentran apoyo social. Esta conexión social, encontrarse en la mente del otro, es necesaria para darle coherencia al self y la posibilidad de identificarse, sea en el uno a uno con un adulto, con una imagen, una canción, un emoticón, una palabra  o en los foros que los mismos niños adolescentes arman.

Sabemos que los niños maltratados sufren un quiebre en el equilibrio emocional y tienen el deseo de ser comprendidos y escuchados, deseos de encontrarse con una persona confiable, o sea que les crea sus relatos sin ser juzgados.

Intercambio caso de consulta.  Seguimiento.  Reflexiones Interpretativas. Plataforma: YouTube  

P.C     Abuseline quiero contarle que aunque mis padres no conozcan la situación siempre me culpan de todo y me comparan con otros chicos que siempre son mejores que yo

A         ¿Y cómo te sientes frente a esta injusticia de culparte?

P         Me da pena y enojón

A         Si, te entiendo. ¿Y porque crees que ellos se comportan así contigo?

P         No sé, no sé, quizás no tengan confianza en ellos mismos y comienzan a criticarme.

A         Confianza… entonces ponen su desconfianza en ti…

P         Silencio

A         ¿Puedes sobreponerte a sus palabras si piensas que el problema nace de ellos?

P         El problema es que no me sobrepongo y esto afecta mi autoestima. Lo que pasa es que me avergüenzan en público y yo trato de reirme de eso y no estoy feliz porque no me gusta que me hagan eso. ¡Por favor, me ayuda!

A         Claro que te ayudo. Sentir que te avergüenzan, ridiculizan y te culpan injustamente puede generarte ansiedad y tener sentimientos encontrados hacia ellos enojo y pena porque no te entienden.

P         Si,  es así,  hace 2 años me diagnosticaron con ansiedad y ellos se rieron y no tengo apoyo de ellos y creo que voy a sufrir esto toda la vida.

A         Entiendo tu temor y dolor por no ser cuidado y apoyado por quienes deberían hacerlo. Te cuento que la ansiedad se controla y comprende si asistes a un tratamiento psicológico. ¿Tienes algún pariente, hermano, tíos, primos abuelos con quien hablar o tus maestros? Cuántos años tienes Pun Chil?

P         Soy varón y tengo 17 años. Nunca hable de esto con nadie ni un pariente. Mis maestros no me entienden. Una vez una maestra se dio cuenta que algo andaba mal conmigo pero no pude hablar y lo negué. La gente dice que soy silencioso pero no se dan cuenta que tengo pena en la cabeza.

A         Quizás negaste por vergüenza que te digan estas cosas  y vergüenza por como son tus padres contigo… Ahora que puedes hablar conmigo, ¿crees que puedes tratar de confiar en algún familiar? ¿Te sentirías seguro? Pensemos juntos hasta encontrar la manera que recibas tratamiento.

P         Mmm creo que uno de mis hermanos puede entender, pero me va a costar mucho decirle todo. Va a ser muy raro porque generalmente no le pido ayuda. Creo que es mi única alternativa, Estudia filosofía y tiene 23 años.

A         Cuesta hablar pero también cuesta mucho permanecer en silencio. Sigamos pensando alternativas.

P         Pero lo veo de aquí a un año. ¿Espero o qué hago?

A         Puedes comenzar a decirle por whats o mail, mientras tanto  buscar algún centro asistencial, consultorio para adolescentes en tu ciudad.

P         No conozco ninguno solo hay un neurólogo psiquiatra en mi ciudad.

A         ¿Y si vuelves al psiquiatra que ya te había visto?

Después de 10 días de contacto

A         ¿Cómo estás?

P         No puedo contactarme con nadie. Creo le tendré que pedir a mi papá otra vez.

A         Ok. Y que le dirías…

P         Que me lleve a un psiquiatra  

A         ok hazme saber cómo te va.

P         Escribe con emojis de sorpresa y tristeza… ¿¿¿Como le digo???

A         Dile que no te sentís bien que tienes ansiedad y mucha tristeza y que necesitas ayuda de un profesional. Mantenedme al tanto, ¿si? 

Después de dos semanas se contacta el

P         Fui al psiquiatra y me prescribió medicación.

A         ¿Y cómo te sientes?

P         Un poco más aliviado

A         Me alegro, puedes hablar conmigo cuando quieras  y sobre todo con el psiquiatra además de tomar la medicación.  También te va a ayudar hacer ejercicio físico y encontrar una manera de expresar lo que sientes, escribiendo, haciendo videos, soñando qué harías en un futuro…

P         ¡¡¡Ahh eso puede ser de gran ayuda!!! ¿Me puedes decir tu edad y sexo?

A         Soy mujer, 63 años. Vivo en Argentina y soy psicóloga de niños y adolescentes y la autora de esta línea de ayuda.

P         ¡¡Ah qué bien!! ¿Me puedes tratar tú??

ΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨ

* Ponencia presentada dentro de  la Mesa Redonda 2: “El Abuso Sexual Infantil”, del Ciclo de Sábados “La Violencia y Sus Destinos” organizado por AECPNA  el  27 de febrero de 2021.

** Sobre la autora:  Mirta Itlman es Miembro de la Comisión Directiva de APdeBA – IPA. Encargada de Prensa y Difusión; Miembro del Grupo de Psicoanalistas en la Comunidad. FEPAL Federación Psicoanalítica Latinoamericana IPA; Especialista en Niñez y Adolescencia IPA; MSc. Master en Desarrollo Infantile (Child Development) “Institute of Education / London University”. Londres. Inglaterra; Bsc. en Psicología “City of London Polytechnic” Londres.

ΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨΨ

Nota de la Autora (Madrid, 2021):

Abuseline.S.O.S. ha nacido no solo de mi formación profesional, también de numerosos encuentros con colegas  psicoanalistas, neurólogos, pediatras, neurolingüistas maestros y amigos en intercambios tanto amistosos como intelectuales. Pero sobre todo proviene de vivencias que han quedado latentes en mí hasta encontrar la forma de brindar una ayuda social a los niños y jóvenes heridos y dañados en su ser por el  maltrato y la violencia, con la esperanza de encender con ellos una llama de un futuro mejor.

Cursé mi licenciatura en Psicología y la Maestría en Desarrollo Infantil en  Londres, Inglaterra. Mientras trabajaba en el departamento de Salud Mental Pediátrica del St. Thoma´s Hospital, un Tutor nos decía… “Para entender porque hay niños que están aquí hay que ver cómo crecen, como son sus relaciones, como se sienten y comportan en sus hábitats naturales, sus casas, las guarderías, las escuelas, las plazas. Vayan, miren y después, al final del día me dicen que situaciones, en la infancia, provocan más padecimiento y perjudican el desarrollo.

Atenta  al recuerdo de sus enseñanzas decidí observarlos en sus otros territorios que son las redes sociales por donde despliegan y arman sus propias culturas digitales.

A mi regreso a la Argentina me dediqué a la observación de lactantes en paralelo a mi formación como psicoanalista. Trabajé como instructora de Salud Mental en un Centro Asistencial muy carenciado en el barrio de Mataderos, (ciudad de Buenos Aires).

De ahí conservo una imagen devastadora. Una niña desnutrida, encadenada a una cama en una casilla sin techo. Nadie se acercaba, nadie la miraba. O la simple e impactante palabra de un niño de 6 años que escribió por las redes sociales “tengo miedo”. O la  pregunta de Saint que implora una respuesta: ¿“Como puedo vivir en un cuerpo que lucha por sobrevivir y una mente que quiere morir”?

Continué en el consultorio atendiendo diferentes patologías y al mismo tiempo participé en el Foro “MI Pediatra” de México contestando consultas que hacían los padres sobre la crianza de sus hijos por email.

En la actualidad escribo para diferentes medios de comunicación masiva sobre la infancia y sus derechos, los duelos, la violencia, la importancia de educar a los niños sobre la salud mental, el impacto psicológico del CV19 en la niñez, entre otros temas.

Es la dolorosa percepción de la deshumanización, el aislamiento social y el daño comunitario hacia los más pequeños lo que me ha llevado a la creación de ésta línea de ayuda para todos  aquellos niños y jóvenes que todavía creen que puede haber alguien que los escuche.

Revista nº 17
Artículo 7
Fecha de publicación JULIO 2021


Entradas Similares del Autor:

¿Hablamos?
Call Now Button