PROGRAMA
SECCIÓN 1ª, a cargo de Guillermo Kozameh
1. Historia y Clasificación
2. Estudio Clínico
2.1 Trastornos Psicóticos Precoces:
a) Concepto de Autismo: Leo Kanner, Hans Asperger
b) Depresión Anaclítica de R. Spitz
c) Psicosis Simbiótica de Margaret Mahler
2.2 Trastornos Psicóticos después de los 5 años. Cuadro Clínico:
a) Trastornos en las relaciones interpersonales
b) Trastornos del pensamiento
c) Sentimientos y estados delirantes
d) Trastornos de la conducta
e) Trastornos psicomotores
f) Trastornos del lenguaje
2.3 Psicosis en la Adolescencia:
a) Factores desencadenantes
b) Síntomas frecuentes
c) Modalidades específicas de la psicosis en este ciclo de la vida
d) Abordajes terapeúticos
e) Modalidades de trabajo con la familia
f)Evaluación del uso de psicofármacos
3. Autores: Nociones generales y propuestas de cada autor en torno a la psicosis
3.1 Escuela francesa:
a) Jacques Lacan
b) Françoise Dolto
c) Maud Mannoni y Rosine
d) Robert Lefort.
Sección 2ª, a cargo de Edith Bokler
3.2 Escuela inglesa:
a) Melanie Klein
b) Margaret Mahler
c) Donald W. Winnicott
d) Frances Tustin.
4. Psicoterapia psicoanalítica en las psicosis con niños
4.1 Revisión concepto psicosis y mecanismos de defensa para su detección.
4.2 Tratamiento
a) Trabajo en equipo. Enfoque multidisciplinar
b) Trabajo con las familias
c) Tratamiento en consulta. Particularidad de la relación con el analista.
d) El juego del niño psicótico.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía General
Aberastury, A. y otros. (1974). Psicosis Infantiles y otros cuadros graves de la infancia. Argentina: Paidós.
Ajuriaguerra. J. (1972). Manual de Psiquiatría Infantil. España: Toray Masson.
Fernández, E. (2001). Diagnosticar la psicosis (3ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Lacadée, P.(2010). El despertar y el exilio. Madrid: Gredos.
Ledoux H, M. (1987). Concepciones psicoanalíticas de las psicosis. Argentina: Paidós.
Rassia, J. J. (1996). El pasaje adolescente. Colección Antígona n º7. Barcelona: Del Serbal.
Rassial, J. J. (2001). El sujeto en estado límite. Buenos Aires: Nueva Visión.
Tustin, F. (1994). Autismo y psicosis infantiles (4ª ed.). Barcelona, España: Paidós.
Bibliografía específica – Sección 1ª
Álvarez, A. (2002). Una presencia que da vida. España: Biblioteca Nueva.
Benedetti M. , Claude H., Dreyzin A., Gallardo R., Lacan J., Nominé, B. Fundación Europea para el Psicoanálisis. (1994). La clínica del autismo. Argentina: Kliné.
Belaga, G., Leserre, A., Rodríguez, L., Strauss, M., Sabanés Puig, M. y otros. (1998). Temas Cruciales 1. Las psicosis en la Infancia. Argentina: Atuel.
Fernández, H. G. y otros. (1989). Psicosis Infantil en la Comunidad Terapéutica. Argentina: Nadir.
Geissmann, C. y Houzel, D. (dirs.).(2006). El niño, sus padres y el psicoanalista. (pp. 789 -920). Síntesis: España.
Jerusalinsky, A. (1988). Psicoanálisis del autismo. Argentina: Nueva Visión.
Lacan, J., Claude, H., Heyeur, G., Colette S, Nominé, B. (2000) Margen Analítico. Autismo y Psicosis infantil. Nº1. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Lacadée, P. (2010). El despertar y el exilio. España: Gredos.
Lachaud, D. (1988) El infierno del deber. Denise Barcelona: Del Serbal.
Laznik-Penot, M.C. (1997). Hacia el habla. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Marín, R. (1986). Niños psicóticos y sus familias. Argentina: Búsqueda.
McDougall, J. y Lebovici, S. (1990). Diálogo con Samy. Argentina: Paidós.
Rassial, J.J.(1999). El pasaje adolescente. Barcelona: Del Serbal.
Reca, T. (1979). Psicoterapia de la Psicosis en la adolescencia. Argentina: Paidós.
Yankelevich, H. (1998). Ensayos sobre Autismo y Psicosis. Argentina: Kliné.
Zerba, D. (2018). El Superyó salvaje. Buenos Aires: Letra Viva.
Varios Autores. Fundación Europea para el Psicoanálisis. (1994). La clínica del autismo. Argentina: Kliné.
Varios autores. (1998) Temas Cruciales 1. Las psicosis en la Infancia. Argentina: Atuel.
Bibliografía específica – sección 2ª
Balbuena Rivera, F. (2014). La contribución de Frances Tustin a la psicoterapia del espectro autista. Clínica e Investigación Relacional, 8 (2): 489-504. [ISSN 1988-2939] Recuperado de http://www.ceir.org.es
Bleichmar, N., Leiberman de Bleichmar, C. (1997). Psicoanálisis después de Freud. Teoría y Clínica. México: Paidós.
Caellas, A. M.ª., Kahane, S., Sánchez, I. (2010). El quehacer con los padres. De la doble escucha a la construcción de enlaces. España: HG Editores.
García Fons, T. y Veney-Perez, M. (2008). Un caso de Melanie Klein. Dick o el sadismo. (Cap. 4, pp. 73-96). En Los más famosos casos de psicosis, J.D. Nasio (dir.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Geissmann, C. y Geissmann, P. (2002). Historia del psicoanálisis infantil. Movimientos, ideas y perspectivas. Madrid: Síntesis.
Klein, M. (1990). Obras Completas. Amor Culpas y reparación. Tomo 1. (Cap. 10, 12, 13 y 17). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Klein, M. (1987). Obras Completas. El psicoanálisis de niños. Tomo 2. (Cap. 3). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mahler, M., Pine, F. y Bergman, A. (1977). El nacimiento psicológico del infante humano: simbiosis e individuación. Buenos Aires: Marymar.
Mahler, M. (1990). Estudios 1: Psicosis infantiles y otros trabajos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mahler, M. (1990) Estudios 2: Separación e individuación. Buenos Aires: Paidós.
Mahler, M. (1972)Simbiosis humanas: las vicisitudes de la individuación. México: Mortiz, J.
Nasio, J.D., Arcangioli, A.M., Ledoux, M.H., y Taillander, G. (1996). La vida de Donald Woods Winnicott. En Grandes psicoanalistas. (Cap. VII, pp. 15-33)). Nasio, J., (comp.) Barcelona: Gedisa.
Peral Guerra, M. y Gijón Vidaurreta, P. (1990) Trastornos del Vínculo. (p.109-120). Romero Hidalgo, A. y Fernández Liria, A. Formación Continuada en Atención Primaria. Salud Mental II. Bristol-Meyers.
Segal, H. (1993). Introducción a la obra de M. Klein. Barcelona: Paidós.
Tustin, F. (1995) Ser o no ser: un estudio acerca del autismo. Psicoanálisis APdeBA. XVII(3) (pp.675-696).
Tustin, F. (1996). Estados autísticos en los niños (1º ed.1987). Barcelona, España: Paidós
Tustin, F. (1997). Barreras autistas en pacientes neuróticos (1ºed.1987). Buenos Aires: Amorrortu.
Tustin, F. (1992). El cascarón protector en niños y adultos. Buenos Aires: Amorrortu.
Winnicott, D. (1999). Escritos de pediatría y psicoanálisis (1ª ed.1952). (Cap. 7, 3ª parte). Barcelona, España: Paidós.
Winnicott, D. (2002). Los Procesos de maduración y el ambiente facilitador (1º ed. 1993) (Cap. 12). Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1994) Conozca a su niño. Primeros ensayos de independencia. (Cap. 10). Buenos Aires: Paidós