PROGRAMA
1. Introducción
1.1 Vicisitudes de la pubertad adolescencia de hoy. Importancia de los padres en el proceso terapéutico con un púber y/o adolescente. Lo edípico y la transmisión generacional.
1.2 Diagnostico y encuadre terapéutico especifico del trabajo con Doble escucha padres/adolescente.
2. Pilares del abordaje terapéutico
La relación terapéutica en el trabajo con púberes y adolescentes (relación real y de transferencia, características de la relación).
Particularidades de la escucha, asociación libre y atención flotante en el trabajo con púberes y con adolescentes.
2.1 La transferencia
a) Concepto de transferencia
b) El nacimiento de la transferencia
c) Transferencia positiva y negativa
d) Los padres y la transferencia
2.2 La posición del terapeuta y la contratransferencia
3. Intervenciones en la psicoterapia psicoanalítica con púberes y adolescentes
3.1 La interpretación
3.2 El silencio
3.3 Las construcciones
3.4 Otras intervenciones
4. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DELPROCESO TERAPEUTICO
La adolescencia es un periodo de la vida particular en el que es importante tener en cuenta distintos aspectos que condicionaran el proceso terapéutico y las intervenciones del terapeuta. Dichos aspectos son:
4.1 Significación del actuar. La repetición.
4.2 Acto sintomático, acting-out, pasaje al acto.
4.3 El cuerpo como lugar de inscripción y de batalla.
4.4 Conductas de riesgo. Compulsión a la repetición.
5. Fin de análisis y adolescencia
¿Qué significa el fin de análisis con un paciente adolescente?. Recorridos por distintas teorías y modos de concebir el tratamiento psicoanalítico en la adolescencia.
BIBLIOGRAFÍA
Aberastury, A (1984). La adolescencia normal, un enfoque psicoanalítico. México: Paidós Ibérica
Blos, P (1981). Los comienzos de la adolescencia. Buenos Aires: Amorrortu.
Blos, P (1981). La transición adolescente. Buenos Aires: Amorrortu.
Bonnet, G (1996). La transferencia en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Delaroche, P (2005). Psychanalyse de l’ adolescent. Paris: Armand Colin.
Dolto, F (2004). La causa de los adolescentes. Barcelona: Paidós Ibérica.
Dor, J (1989). El padre y su función en Psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina
Etchegoyen, H (1999). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1905) Fragmento análisis de un caso de histeria. (Caso Dora). En Vol. VII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1905). Tres ensayos sobre la teoría sexual. En Vol. VII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1905). Sobre psicoterapia. En Vol. XII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. En Vol XII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En Vol. XII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1914). Recordar, repetir y reelaborar. En Vol. XII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1914). Acerca del déjà raconté en el curso del trabajo psicoanalítico. En Vol. XIII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Vol. XII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1923). Observaciones sobre teoría y práctica de la interpretación de los sueños. En Vol. XIX. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1937). Análisis terminable e interminable. En Vol. XIII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S (1937). Construcciones en el análisis. En Vol. XXIII. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Gutton, P (1993). Lo puberal. Buenos Aires: Paidós.
Hornstein, L (1993) Práctica psicoanalítica e historia. Buenos Aires: Paidós Ibérica
Rother de Hornstein, M.ª C (2006) Adolescencias: Trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Janin, B. (2009), Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. Buenos Aires, Noveduc.
Janin, B. (2018), Infancias y adolescencias patologizadas, Buenos Aires, Noveduc.
Kancyper, L (2003). La confrontación generacional. Estudio psicoanalítico. España: Lumen Humanitas.
Goigman, L. y Kancyper, L. (1995). Clínica psicoanalítica de niños y adolescentes. España: Lumen.
Laufer, E. y Laufer, M (1988) Adolescencia y crisis del desarrollo. Barcelona: Espaxs.
Lebovici S., Diatkine, R. y Soulé, M.: Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Biblioteca Nueva.
Leclaire, S (1975) . Matan a un niño. Buenos Aires: Amorrortu.
Male, P (1986). La crisis juvenil. Madrid: Tecnipublicaciones.
Manoni, O. y otros (1986). La crisis de la adolescencia. Barcelona: Gedisa.
Nassio, J.D (1980). La voz y la interpretación. Buenos Aires: Nueva visión.
Nassio, J.D (1980). ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores?. Buenos Aires: Paidós.
Nassio, J.D. (2012) Cómo actuar con un adolescente difícil, B. Aires, Paidos.
Quiroga, S. E (1984). Adolescencia: de la Metapsicología a la Clínica. Buenos Aires: Amorrortu.
Recalcati, M. (2013) El complejo de Telemaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Madrid, Anagrama.
Rodulfo, R. (1992). Estudios clínicos. Buenos Aires: Paidós.
Rodulfo, R. (1989). El niño y el significante. Buenos Aires: Paidós.
Rodulfo, R. y Rodulfo M. L. (1986). Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Roudinesco, E. (2004), La familia en desorden, Madrid, Anagrama.
Sigal de Rosenberg, A. Mª. (Comp.): El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Tubert, S (1982). La muerte y lo imaginario en la adolescencia. Madrid: Saltés.
Winnicott, D (1971). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
Winnicott, D (1992). Sostén e interpretación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Zabalza, S (2012). Neoparentalidades: El porvenir de la diferencia. Buenos Aires: Letra Viva