PROGRAMA
Cronología del programa:
El programa inicia con una Introducción a los conceptos psicoanalíticos sobre la constitución del aparato psíquico. Con ella podremos establecer las bases de cuáles son las funciones primordiales en la constitución de la subjetividad, los modos de organización psíquica en la infancia y su relación con lo que sucederá en la adolescencia.
Luego en el Módulo 1 trabajaremos sobre la irrupción pulsional y el cambio del cuerpo y los procesos psíquicos de inscripción y elaboración de estos cambios.
En el Módulo 2 nos introduciremos en los trabajos psíquicos que se desarrollan en la adolescencia. Daremos importancia a las tareas de historización, identificaciones y duelos en la adolescencia vinculados a la pérdida de lo infantil.
En los Módulos 3 y 4 retomaremos la función del par como modelo identificatorio y su función en la salida exogámica. También reflexionaremos sobre los cambios en la familia y las funciones parentales con la llegada de la adolescencia de los hijos. Revisaremos conceptos como simetría y asimetría, confrontación generacional y las funciones de filiación y afiliación.
El programa propuesto tiene como objetivos generales la introducción a la complejidad de los trabajos psíquicos de la adolescencia con un formato que permitirá ir introduciendo las temáticas y su elaboración de modo progresivo en articulación teórico clínica. A su vez otra de las metas del seminario es proveer a los profesionales conceptualizaciones que les permitan el abordaje terapéutico de los sujetos en este tiempo de constitución de la subjetividad.
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Janin, B.: Avatares de la constitución psíquica y psicopatología infantil en El sufrimiento psíquico de los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Noveduc. Argentina. Descargable: https://drive.google.com/file/d/1PIHpUmbqlyhQB3VYNKByVIb9yxUMEJ1B/view?usp=share_link
Bibliografía de consulta/complementaria:
Freud, S. (1911): Los dos principios de acaecer psíquico. AE. OC. T XII. Amorrortu.
Cao, m. (2020): Psiquismos en red crisis y apuntalamiento en la vincularidad en De vínculos, subjetividades y malestares contemporáneos (Ileana Fischer, comp). Ed. Entreideas. Argentina
MÓDULO 1
Freud, S. (1905): “Metamorfosis de la pubertad” en Tres ensayos de teoría sexual. A.E., O.C., T. VII. Amorrortu
Grassi, A. y Córdova, N. (2010): Entre niños, adolescentes y figuras parentales. Capítulos 3 y 4 de la Parte I. Editorial Entreideas. Argentina. Descargable: https://drive.google.com/file/d/1LZaiDBU33XQ7NoiBfKJVwczkOYjMOjl/view?usp=share_link
Bibliografía de consulta/ complementaria:
Freud, S. (1924): “El sepultamiento del complejo de Edipo”, A. E. O.V.,T. XIX. Amorrortu
Gutton, P. (1993): Lo puberal en sus orígenes en Lo puberal. Paidós. Argentina
MÓDULO 2
Lastra, S. (2011): La historización como construcción subjetivante en Entramados vinculares y subjetividad. Ed. Entreideas. Argentina Descargable: https://drive.google.com/file/d/12s5qetoqx6GUo20RSF3gE3poLWmR3BA6/view?usp=share_link
Lo Russo, A. y Reid, G. (2020): Sobre género y diversidades sexuales en las adolescencias en Clínica con adolescentes (Silvina Ferreira dos santos, comp.), Ed. Entreideas. Argentina
Knobel, M: El síndrome de la adolescencia normal en La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico (Aberastury, A.), Buenos Aires, Paidós, 1974.
Bibliografía de consulta/complementaria:
Rother Hornstein M.C. (comp) (2006): “Adolescencias: trayectorias turbulentas”. Paidós Psicología Profunda). Descargable: https://drive.google.com/file/d/19KTYPXmAi58xbxqn6TIkhc1R1VYVney/view?usp=share_link
Urribarri, R. (2016): Sobre adolescencia, duelo y a posteriori (p. 38 a 55). Fondo de cultura económica. Argentina. Descargable: https://drive.google.com/file/d/1FPw0w-GdxgkW1Var8Oce0kqUtQ_svYjR/view?usp=sharing
Aulagnier, P. (1991). Construir(se) un pasado. Revista de Psicoanálisis APdeBA 13(3), 441-497.
Aulagnier, P. (1975): Capítulo 4 en La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Editorial Amorrortu
Aulagnier, P. Un intérprete en búsqueda de sentido (pags. 194 a 201). México. Siglo XXI. 1994.
Rodulfo, R. (2012): Los destinos adolescentes en Padres e hijos. En tiempos de las retiradas de las oposiciones. Paidós. Argentina
MÓDULO 3
Franco, A. (2018): Los espejo. Función de los pares en los trabajos subjetivos en Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación. Grassi, A. y Córdova, N. (comp). Editorial Entreideas. Argentina
Fischer, I. (2022): Cuando al abrir la puerta para ir a jugar se cierra. Avatares en la inscripción del cuerpo genital en la adolescencia en Revista AECPNA En clave psicoanalítica, Nro. 19.
Bibliografía de consulta/ complementaria:
Cao, M. (2013) Con solo mirarte en Desventuras de la condición adolescente. Windú Ediciones. Argentina
Zanotto,A. (2020): De la asimetría generacional a la simetría vincular. de los pa(d)res a los pares en De vínculos, subjetividades y malestares contemporáneos (Ileana Fischer, comp.). Ed. Entreideas. Argentina
MÓDULO 4
Fischer, I. (2022): Conferencia: Adolescencia y filiación en Jornada 25° de AECPNA. Disponible en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=XB0cGZ6Lj3o
Freud, S. (1909): la novela familiar de los neuróticos. A. E. O.V.,T. T.9 , Amorrortu
Rassial, J. (1999): Los padres del adolescente en El pasaje adolescente. De la familia al vínculo social. Ediciones del Serbal. Barcelona
Bibliografía de consulta/complementaria:
Freud, S.: (1905) “Tres ensayos de una teoría sexual”. Las metamorfosis de la pubertad. A. E. O.V.,T. VII, Amorrortu
Kaës, R. (1997): Conferencia: La transmisión de la vida psíquica entre generaciones: aportes al psicoanálisis grupal. Descargable:
Milmaniene, J. (1995): La ley: entre la responsabilidad y el castigo en El goce y la ley. Paidós. Argentina.
Kancyper, L.: La confrontación generacional como campo dinámico. Descargable: https://drive.google.com/file/d/1h4hcWQOtLIYXRa9hnkyVjyGStDTn3a1I/view?usp=share_link
Kancyper, L. La confrontación generacional y la hiperseveridad del superyó en la adolescencia. Descargable: https://www.elsigma.com/educacion/la-confrontacion-generacional-y-la-hiperseveridad-del-superyo-en-la-adolescencia/11779