Para inscribirte en cualquier actividad o curso es necesario:
- Estar registrado y conectado, puedes visitar el siguiente ENLACE para crear tu cuenta o acceder en el caso de que ya tengas una creada.
- Añadir el curso o la sesión al carrito
- Ir al carrito de la compra, lo podrás encontrar en el menú, a la derecha.
- Comprobar que está todo bien y hacer clic en “Finalizar Compra”.
CONTENIDOS:
1. Consideraciones teóricas generales
1.1 La infancia en escena: ¿Qué es un niño para el psicoanálisis?
1.2 La latencia como etapa crucial del desarrollo. Diferenciación clínica y teórica entre Síntoma y Trastorno. La producción de subjetividad y la constitución del psiquismo.
1.3 Parentalidad y filiación. ¿Ser niño es ser hijo?. Consecuencias clínicas.
1.4 Cuando no se instala la latencia. Niños hiperexcitados. Consideraciones teóricas.
2. La clínica infantil
2.1 La puesta en marcha del proceso terapéutico. Encuadre y transferencia.
2.2 Intervenciones en la clínica con niños: Interpretación, construcción e Intervenciones subjetivantes.
2.3 El Juego infantil: un texto a ser leído, comprendido e interpretado. Juego creativo y pseudojuego. Notas distintivas. Criterios para leer los juegos del niño en sesión.
2.4 Los juegos reglados: ¿Maniobras resistenciales o escenarios dramáticos?
2.5 Hacia una clínica con videojuegos. Las pantallas como espacios transicionales. Un lienzo para el despliegue subjetivo.
2.6 Criterios para la finalización del proceso terapéutico. Un recorrido ¿hasta el final?
3. El lugar de los padres en la psicoterapia infantil
3.1 Para qué, cuándo y cómo recibir a los padres. OIbjetivos clínicos.
3.2 La doble escucha y la construcción de enlaces: las intervenciones en la tarea con los padres.
OBJETIVOS:
Estudiar las distintas modalidades de intervención que puede y debe hacer un psicoanalista, tomando el juego como el medio de expresión y elaboración característico de la infancia.
Responder a los muchos interrogantes que nos presenta la clínica con niños:
¿Qué es un niño? ¿Qué es un niño para sus padres? ¿Qué es un síntoma en la infancia? ¿Cómo se abordan y cómo se interpretan las distintas manifestaciones del sufrimiento infantil? ¿Qué es el juego? ¿Qué hace un niño cuando juega? ¿Cómo se interpretan los juegos reglados? ¿Y los videojuegos?
PROFESOR:
Gabriel Ianni es psicoanalista, especialista en niños y adolescentes acreditado por la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Premio D. Liberman, 1998. Premio E. Evelson, 2001. Autor de numerosos trabajos, ponencias y conferencias presentados tanto en España como en el extranjero.
Presidente y docente de AECPNA.
PROGRAMA
- Consideraciones teóricas generales:
1.1 La infancia en escena: ¿Qué es un niño para el psicoanálisis?
1.2 La latencia como etapa crucial del desarrollo. Diferenciación clínica y teórica entre Síntoma y Trastorno. La producción de subjetividad y la constitución del psiquismo.
1.3 Parentalidad y filiación. ¿Ser niño es ser hijo?. Consecuencias clínicas.
1.4 Cuando no se instala la latencia. Niños hiperexcitados. Consideraciones teóricas.
- La clínica infantil:
2.1 La puesta en marcha del proceso terapéutico. Encuadre y transferencia.
2.2 Intervenciones en la clínica con niños: Interpretación, construcción e Intervenciones subjetivantes.
2.3 El Juego infantil: un texto a ser leído, comprendido e interpretado. Juego creativo y pseudojuego. Notas distintivas. Criterios para leer los juegos del niño en sesión.
2.4 Los juegos reglados: ¿Maniobras resistenciales o escenarios dramáticos?
2.5 Hacia una clínica con videojuegos. Las pantallas como espacios transicionales. Un lienzo para el despliegue subjetivo.
2.6 Criterios para la finalización del proceso terapéutico. Un recorrido ¿hasta el final?
- El lugar de los padres en la psicoterapia infantil:
3.1 Para qué, cuándo y cómo recibir a los padres. Objetivos clínicos.
3.2 La doble escucha y la construcción de enlaces: las intervenciones en la tarea con los padres.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Anzieu, Annie (1993) “Construcciones en el análisis de los niños” NA, Rev. Psicoanálisis con niños y adolescentes, Nº 8.
Caellas, Kahane, Sánchez (2010) ”El quehacer con los padres” HG editores.
Bleichmar, Silvia, (1993) “El concepto de infancia en psicoanálisis”, en La fundación de lo inconsciente, Amorrortu Ed.
Blinder, C.; Knobel, J; Siquier, Mº Luisa, (2004) “La interpretación del juego”, en Clínica psicoanalítica con niños, Síntesis Ed.
Ianni, Gabriel, (2019) “¿Play o Game? Del juego simbólico a los videojuegos”. En En Clave Psicoanalítica, nº 14.
Janin, Beatriz, (2013) “Psicoanalizando niños”, en Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Noveduc Ed.
Knobel, Joseph (2017) “Cuando no se instala la latencia” Revista Fort-Da, nº12
Levín, Esteban, (1995) “La infancia en escena”. Nueva Visión Ed.
Lutereau, Luciano (2021) “Clínica de la filiación”. Revista En Clave Psicoanalítica, nº18
Recalcati. Massimo (2019) “¿Qué queda del padre?: La paternidad en la época hipermoderna”. Xoroi Ed.
Rodulfo, Ricardo (2019) “En el juego de los niños” Paidós Ed.
Rodulfo, Ricardo (2019) “En el juego de los niños” Paidós Ed.
Sirota, Alicia (1998) “En el camino hacia la interpretación en el análisis de niños” Psicoanálisis, APdeBA, Vol XX, nº 2.
Urribarri, Rodolfo (1999) “Descorriendo el velo sobre el trabajo de latencia”, en Revista FEPAL, Vol 3, Nº 1.
Valeros, José, (1997) “La interpretación del juego”, en El jugar del analista, Fdo Cultura económica Ed.
Winnicott, Donald, (1972) “El juego”, en Realidad y Juego. Gedisa Ed.
Bibliografía Complementaria:
Bleichmar, Silvia, (1990) “Aperturas para una técnica en psicoanálisis de niños”, en Trabajos del psicoanálisis, Vol 4
Etchegoyen, Horacio, (1993) “Los fundamentos de la técnica psicoanalítica”. Amorrortu Ed.
García Reinoso, Diego, (1997) “Juego, creación, ilusión”; en La problemática del síntoma. Paidós
Janin, B, (2011) “Diagnóstico en la infancia”, en El sufrimiento psíquico de los niños. Noveduc Ed.
Liberman, David, (1984) Semiótica y psicoanálisis de niños. Amorrortu Ed.