PROGRAMA
La doble escucha tiene lugar ya que el ser humano, aún antes de nacer, posee una historia y una pre-historia que involucran la historia vital (real y fantaseada) y edípica, y la pre-historia de los progenitores. Es entonces, la escucha a los padres, no como informadores y portadores del hijo a la consulta sino, fundamentalmente, como portadores y trasmisores de su propio deseo.
Todo ello permitirá establecer conexiones entre significantes históricos y prehistóricos que llamaremos: conexiones de enlaces y de este modo los padres podrán reconocer aspectos de sus propias historias como hijos, reeditados en la historia de la relación con el hijo como padres
1. Teoría
a) El diagnóstico psicoanalítico como estrategia terapéutica.
b) Entrevistas iniciales: fundamentación teórica.
c) La encrucijada de tres narcisismos.
d) El ejercicio de la ley.
e) La doble escucha: al niño, adolescente y a los padres.
f) Escucha de la transferencia, contratransferencia, resistencia, identificación, repetición, narcisismo y Edipo del niño, adolescente y de sus padres.
g) Escucha múltiple y activa.
h) El sentido de los síntomas.
i) El lugar de los padres en el psicoanálisis con niños y adolescentes.
j) Consulta y demanda de los padres, del niño y del adolescente.
2. Clínica
a) Sobre un caso clínico se trabajarán los siguientes conceptos:
b) Los primeros encuentros con los padres, con el niño y con el adolescente.
c) ¿En qué lugar, según el imaginario parental, está ubicado el hijo?
d) Superposición entre la dinámica psíquica de los padres y del hijo.
e) La “primera muerte”.
f) La triple mirada en la relación padres-hijos.
g) Reconocer al hijo como sujeto.
h) Cierre del proceso diagnóstico: entrevistas de devolución. Repetición y construcción de enlaces.
BIBLIOGRAFÍA
Caellas, A.M., Kahane, S., Sánchez, I. (2010). El Quehacer con los padres. De la doble escucha a la construcción de enlaces . HG Editores.
Cramer, B. (1990). De profesión bebé. Urano.
Demijolla, A. (1986). Los visitantes del yo. Madrid: Tecnipublicaciones.
Freud, S. (1914). Introducción al Narcisismo. Amorrortu. Tomo XIV.
Freud, S. Más allá del principio del placer. Amorrortu Tomo XVIII.
Goigman, L., Kancyper, L. (1995). Clínica psicoanalítica de niños y adolescentes. Lumen.
Green, A. (1983). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Amorrortur.
Kancyper, L. (1997) La Confrontación generacional. Estudio psicoanalítico. Paidós. P.S. Profunda.
Lebovici, S., Diatkine, R., Soulé, M. (1988) Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lebovici, S. y Soulé, M.(1973). El conocimiento del niño a través del psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica. Segunda parte: Caps. I y II.
Leclaire, S. (1990). Matan a un niño. Amorrortu.
Manoni, M. La primera entrevista con el psicoanalista. Gedisa.
Manoni, M. (2000). El niño, su enfermedad y los otros. Nueva Visión.
Marucco, N. (1999). Cura analítica y transferencia de la represión a la desmentida. Buenos Aires: Amorrotu.
Rodulfo, R. (1991). El niño y el significante. Paidós.
Rodulfo, R. (1986). Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes. Buenos Aires: Lugar.
Sigal de Rosenberg, A.M. (COMP) (1998): El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños. Lugar.