Saltar al contenido
¿HIPERPATERNIDAD? ¿HIPERNIÑOS? REFLEXIONES SOBRE LA INFANCIA DE HOY

¿HIPERPATERNIDAD? ¿HIPERNIÑOS? REFLEXIONES SOBRE LA INFANCIA DE HOY

  • por
Hiperpaternidad. La parentalidad de hoy

Hablar de paternidad supone hablar de una construcción mental compleja en la que su ejercicio no tiene por qué estar ubicado en una sola figura, ni ser exclusivamente desempeñado por un hombre. Es una función afectiva, de enorme trascendencia psíquica y determinada por cada contexto histórico. Es una función simbólica – ejercida tradicionalmente por el padre – pero que puede ser encarnada por la madre, o por figuras significativas de la familia o de la sociedad e incluso por instituciones.

A quién ejerce esa función, en psicoanálisis, lo llamamos padre (y por extensión hablamos entonces de paternidad).

Un padre, entonces, debe ser instrumento de la transmisión cultural, que introduzca a los hijos en la complejidad del mundo social, en la vida extra-muros de la familia y que opere como propulsor de la emancipación y de la creatividad de los hijos.

Los que trabajamos con niños y adolescentes (psicólogos, pedagogos, maestros, profesores…) observamos con creciente preocupación que esa figura hoy no existe, se ha “evaporado” como afirma Massimo Recalcati. Ha desaparecido de la esfera familiar y ha desaparecido de la esfera social.

Hoy asistimos a la figura del padre-colega. Padres que abdican de sus funciones y que buscan parecerse excesivamente a sus hijos. El ideal que guía actualmente a la sociedad es la del joven adolescente al que tanto los padres como los hijos buscan parecerse.

Hoy no existe una verdadera brecha generacional que defina roles y funciones dentro de la familia sino una confusión entre generaciones. La familia ha pasado de la férrea verticalidad de antaño a una horizontalidad que genera desconcierto.

-¡Cuéntame lo que te pasa tío, somos colegas!, le decía un padre desesperado a su hijo púber mientras miraba desorientado al vacío.

La evaporación del Padre ha llevado a un estado de homogeneización dentro de la familia, de simetrización entre padres e hijos en donde los primeros, angustiados, o bien por temor a convertirse en progenitores “autoritarios” que coarten la libertad de sus hijos, o bien por la angustia de perder el amor de su prole (que tiene así la función de sostener el narcisismo parental) da, como resultado, un discurso pseudo-democrático que lo único que hace es borrar los límites entre generaciones. La actual confusión entre autoridad y autoritarismo hace que cualquier intento de orden se considere un atentado contra los niños. “Nuestro tiempo, enfatizando de manera unilateral los derechos del niño, acaba por ver con recelo cualquier actividad educativa que asuma la responsabilidad vertical de su formación” afirma Recalcati en su libro ¿Qué queda del padre? La paternidad en la época de la hiperpaternidad.

De este fenómeno se deriva el exceso de sobreprotección y complacencia en la relación con los hijos, a los que siempre hay que decir que sí, evitando cualquier conflicto sobre el que se pudiera gestar el temido desamor.

Los hijos, hoy, han quedado entronizados. Esta transformación de la vida familiar provoca que, en nuestras consultas, veamos cada vez más hijos desorientados. Como fruto de esta horizontalidad, hoy tenemos más hijos narcisistas que se comportan como reyes de una familia que está al servicio de sus deseos. El niño-ídolo ha suplantado al padre- padrone que rigió durante generaciones el sistema familiar.

En una entrada anterior del BLOG afirmábamos que cuando un padre se hace “amigo” de los hijos lo deja huérfano de referentes.

La curiosa paradoja es que sobre estos “hijos perfectos”, que cargan sobre sus espaldas la dura tarea de sostener, como dijimos, el narcisismo parental, orbitan los hiperpadres o padres-helicóptero. Padres que ejercen una crianza centrada en estar siempre encima de sus hijos, anticipándose a sus deseos y buscando resolver todos sus problemas. Podríamos decir que el narcisismo de padres y profesores se sostiene, fundamentalmente, en el éxito de sus hijos o alumnos. Situación que lleva a que el “fracaso” en el ámbito social o escolar de un niño sea vivido como una catástrofe que no deja nada en pie.

Hoy vemos niños con agendas repletas de actividades, con baja tolerancia a la frustración y padres que se enfrentan a maestros o profesores que osen cuestionar los maravillosos logros de sus hijos. Con una actividad frenética y con una dura misión que llevar a cabo, los niños quedan expuestos a una excitación excesiva y sin poder metabolizar, a través del juego, lo que les pasa. Los ubicamos como adultos antes de tiempo y les exigimos largas jornadas escolares desde épocas muy tempranas de la vida. Hemos dejado a los niños sin tiempo para jugar. Hemos dejado a los niños sin posibilidades de ser niños.

Hoy tenemos padres angustiados y estresados, e hijos perdidos y confundidos. En el ámbito profesional y educativo asistimos a una preocupación generalizada porque los niños, cuando fracasan en esa misión exitista, se vuelven incontrolables para padres y profesores, que lloran durante horas, o que tienen trastornos del sueño o graves problemas de aprendizaje, o que reaccionan con violencia desafiante frente a cualquier intento de límite.

Un esbozo de solución a este problema lo encontramos en las reflexiones de M. Recalcati cuando, empatizando con el malestar de padres e hijos, reivindica el retorno de un padre que asuma responsablemente su rol. No un padre tirano ni tampoco un hiperpadre que dirija la vida de su prole como un manager, en un ejercicio, insistimos, de mortífero narcisismo parental.

La respuesta es la de un padre-referente, un padre (ubicado en la esfera familiar y también, por extensión, en la esfera social encarnado en las instituciones) que sea capaz de orientar y asumir con responsabilidad las consecuencias de sus actos.

Necesitamos invocar una figura adulta, que muestre a los hijos que “se puede estar en este mundo con deseo y, al mismo tiempo, con responsabilidad”. Padres adultos, en definitiva, capaces de dejar ir a sus hijos, para que vivan sus propias vidas, con sus éxitos y sus fracasos. Pero, sobretodo, padres que ejerzan el rol de padres, no el de colegas de sus hijos, permitiendo así, que los padres puedan ser padres y los hijos, niños.

Gabriel Ianni

Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional

Presidente de AECPNA


Entradas Similares del Autor:

¿Hablamos?
Call Now Button